Mostrando entradas con la etiqueta leiquista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leiquista. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

Leiquistas y minuteros fotografiados: otra metafotografía.

Si cuando hablamos de metafotografía nos referimos a fotografías que tratan sobre fotografía ¿qué término habría que utilizar para las fotografías que tratan sobre los fotógrafos?
Algunas muestras de esta categoría de fotografías son las que veremos en esta entrada, realizada en tiempos difíciles, de cuarentena general. Los fotógrafos que la protagonizan nos pueden servir de ejemplo porque también vivieron tiempos duros. Sobrevivieron a otra pandemia atroz, la "gripe española" de 1918, a una guerra civil, y a una dura posguerra.
Espero que sirva como distracción a quien lo lea, igual que me ha servido a mí mientras la escribía.

Tres minuteros en corro, Josep Cortinas, Badalona, 1956
Leiquistas y minuteros eran dos categorías de fotógrafos habituales en nuestras calles durante la larga posguerra y hasta fechas relativamente recientes. Aunque ocupaban el escalón más humilde de su profesión, he procurado prestarles la atención que sin duda merecen, porque fueron el reflejo de su tiempo, un tiempo en blanco y negro. El lector que esté interesado en conocer más sobre ellos encontrará al final de este post los enlaces a las entradas que les he dedicado en esta bitácora. Vivieron una época en la que amplias capas sociales tenían un acceso limitado a la fotografía, y ellos ofrecían sus servicios proporcionando a precios populares el recuerdo fotográfico de una amplia variedad de actos sociales (bodas, bautizos, comuniones, etc) y de ocio (en playas, ferias, acontecimientos deportivos, etc.).

Hoy traigo aquí tres imágenes particularmente interesantes, pues representan a leiquistas y minuteros fotografiandose en momentos de descanso y durante el trabajo. La cámara del minutero era pesada y tenían que trabajar sobre un trípode, lo que les restaba mobilidad. En la posguerra se comenzaron a utilizar las cámaras Leica y similares que eran muy ligeras y utilizaban película de 35 mm. lo que permitió a los fotógrafos cubrir todo tipo de eventos, y salir al encuentro del cliente. Nacían los leiquistas, que iban a ocupar un nuevo espacio y, en ocasiones, realizar labores de reportero gráfico. Estas dos categorías coexistieron en los años 50 y 60. La fotografía que encabeza esta entrada, del fotógrafo de Badalona Josep Cortinas, nos muestra a tres fotógrafos en conversación. El fotógrafo de la izquierda lleva una cámara colgada del cuello, por lo que podría ser un leiquista, y los dos de la derecha son claramente minuteros. Desconozco si Cortinas estaba en la playa trabajando como leiquista, o realizando un reportaje y aprovechó la ocasión para hacer esta fotografía, que denota buen oficio.


Reverso de la fotografía anterior, con sello del fotógrafo y diversas anotaciones.

A continuación podemos ver una ampliación de detalle de la cámara del minutero, en la que enseña como reclamo varias muestras de su trabajo.

 
Ampliación de detalle de la fotografía anterior.
La segunda fotografía es anónima, y supone un salto atrás en el tiempo de treinta años, a los felices veinte. Representa a un grupo de minuteros en la playa de El Sardinero  de Santander, durante un descanso, comprando tabaco o caramelos a una vendedora ambulante. Llama la atención el atuendo elegante con el que ofrecían su trabajo a la clientela de veraneantes que acudía a los baños de ola.

Minuteros en la Playa del Sardinero, Santander, circa 1925.
A continuación vermos dos imágenes de detalle del maletín que lleva uno de los minuteros y de la cámara que se encuentra sobre el trípode.



La tercera fotografía la hace un leiquista a un minutero trabajando. La escena tiene lugar en Santander, ante las escaleras de acceso al Gran Casino del Sardinero, donde podemos apreciar la antigua taquilla (hoy desaparecida). El minutero está retratando a un grupo de caballeros que posan de manera informal, algo habitual en estas fotos de recuerdo. El fotógrafo es Alsar, un conocido leiquista, fotógrafo de bodas y comuniones, y editor de varias series de tarjetas postales en color de los años 60. Del minutero no tengo referencias.

 
Minutero retratando a un grupo de caballeros, Foto Alsar, circa 1960.
La fotografía lleva dos sellos de tinta con los datos del fotógrafo; el que se aprecia en la esquina inferior derecha, y el que se reproduce a continuación en el reverso.

Sello de tinta que aparece en el reverso de fotografía anterior.
 

Resulta muy curioso, a la vez que sorprendente, que un leiquista anuncie en fecha tan tardía (años 60) la realización de fotografía estereoscópica y en relieve. No he encontrado hasta hoy ningún trabajo de Alsar que encaje en esas categorías, por lo que deduzco que no tuvieron mucha demanda.

Otro aspecto a tener en cuenta, y que podemos observar comparando estas fotografías es el relativo a la indumentaria, al cual ya me he referido con anterioridad. Al traje elegante con corbata y sombrero canotier de los fotógrafos de los años 20, sucede el aspecto más proletarizado de los 50, con bata de trabajo, boina y alpargatas. Las cámaras de los minuteros no evolucionan, y son un simple cajón de madera, más o menos decorado y personalizado, que sirve de muestrario expositor. Todo ello no hace si no subrayar la decadencia de la profesión.  

A continuación muestro algunos de los trabajos que realizaban los minuteros de la playa del Sardinero en los años 20, y que posiblemente fueron hechos por alguno de los fotógrafos que aparecen en segunda de las fotografías de esta entrada. Todas ellas se entregaban al cliente en tamaño 9x14 cm. y con la trasera impresa en formato tarjeta postal. Las tres primeras son anónimas, y las dos últimas llevan un sello de tinta al dorso "Galmes, fotógrafo".

Retrato de minutero, Playa de El Sardinero, Santander, 1925

Retrato de minutero, playa de El Sardinero, Santander, circa 1925

Retrato de minutero, playa de El Sardinero, Santander, circa 1925
Retrato de minutero, playa de El Sardinero, Galmes fotógrafo, circa 1925
Retrato de minutero, playa de El Sardinero, Galmes fotógrafo, circa 1925

Por último, y como contraste con estos humildes obreros de la fotografía, no me resisto a incluir una foto más, en la que el fotógrafo retrata a un turista que filma en Toledo el Entierro del Conde de Orgaz. Una imagen en contrapicado realizada en los años sesenta por un compañero de profesión de los anteriores, que recorrió España por encargo de la Dirección General de Turismo. El objetivo era obtener imágenes para ilustrar publicaciones destinadas a promocionar la imagen turística de España. El fotógrafo era Francesc Català-Roca, y con el tiempo él sí llegó a los museos.

Francesc Catalá-Roca, circa 1960


Reverso de la fotografía anterior, sello de tinta del fotógrafo y del Archivo Fotográfico de la Dirección General de Turismo.

 A continuación incluyo los enlaces a las entradas que he ido publicando sobre leiquistas y minuteros:
 -  Los leiquistas, y los fotógrafos de posguerra en Santander, de 8/01/2012, fue mi primer post sobre el tema y en él mantengo actualizado el listado de lequistas en Santander.

- Minuteros en acción, de 10/abril/2016.
- El Cristo de Limpias, sus peregrinos y sus fotógrafos, de 14/12/2011.

lunes, 13 de julio de 2015

Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Santander (actualización 4)

Aprovecho estas tardes de verano para seguir actualizando el catálogo de "leiquistas" que trabajaron en Santander, a medida que voy encontrando en rastros o en Internet, fotografías que aportan datos de nuevos fotógrafos, o que completan datos de los ya conocidos.
 
Hoy presento dos fotografías que recuerdan la película "Historias de la radio" de Pepe Isbert, pero que documentan el sorteo realizado en la emisora Radio Cantabria EAJ 32 (con un bombo del tradicional juego de quina o lotería) en un concurso patrocinado por la marca de gaseosa "Santa Marta" en 1959. Causa sorpresa ver la precariedad en la que se trabajaba, en una buhardilla con el tragaluz abierto, y la eficacia del fotógrafo Fraile, que da fe del acto con su cámara.

Foto B. Fraile. Radio Cantabria, 30/09/1959

Foto B. Fraile. Radio Cantabria, 30/09/1959

También esta fotografía de Mazo, otro de los más activos leiquistas de la época dorada de estos profesionales, siempre presente en todo tipo de eventos sociales.


Foto Mazo. Primera Comunión en el Colegio Santa Maria Mazarello (Salesianas), de Santander, 31/05/1958.

Y por último, una nueva incorporación al censo de leiquistas, aunque aparte del nombre comercial "Hispano Alemana" (muy de la época, en plena segunda guerra mundial) lo desconocemos todo sobre él, pues ni siquiera aparece la dirección en el cartón, que protegía la foto con una hoja de papel cebolla. Detrás de la señorita retratada en La Ribera (Calvo Sotelo), donde podemos ver amontonados los escombros del reciente incendio que arrasó la ciudad el 15 y 16 de Febrero de 1941.

Hispano Alemana, Santander, circa 1941.

 Con esta misma fecha pongo al día el listado de leiquistas de Santander que voy actualizando en mi post de 8 de enero de 2012:
- Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander.

Sobre este mismo tema se pueden consultar también los siguientes post sobre este tema:
- Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 1).
 - Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 2).
-  Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 3).
 

domingo, 8 de enero de 2012

Los leiquistas, y los fotógrafos de posguerra en Santander

Con el término "leiquistas",  designa Bernardo Riego, en Cien Años de Fotografía en Cantabria (Lunwerg, 1987), a los fotógrafos que durante los años de posguerra, y provistos de cámaras Leica o similares, acudían a iglesias, fiestas, banquetes, y todo tipo de acontecimientos, en busca del cliente.
Al llevar cámaras que impresionaban película perforada y que permitía bastantes tomas en el mismo rollo, no entregaban sus fotos en el momento como hacían los minuteros, y podían hacer uso de un laboratorio para el revelado, lo cual repercutía de forma importante en la calidad final de las fotos.

Las tres fotos siguientes corresponden, la primera a un grupo de aficionados del Racing, preparados para desplazarse en autobús a Bilbao a un partido con el Athletic (Foto Carlos Ortega, años 50), la segunda a una pareja de recién casados saliendo de la iglesia de Santa Lucía (Foto Nozal, 1960), y la tercera a un grupo que posa en la calle (Foto Ortega, años 40).




Muchos de estos fotógrafos compaginaban su actividad en la calle con trabajos de fotografía de estudio, como es el caso de Foto Serrot, con estudio en la calle Florida, 19-2º, pero que también retrataba gente en la calle. Suyos son el retrato de estudio que reproduzco a continuación de una niña con su muñeco, la foto de una señora (por el delantal, posiblemente una criada) en el Paseo de Pereda (1948), y una familia paseando por el Muelle de Santander (1956).



Gracias a los sellos estampados por Serrot (quizás Torres, al revés), en el reverso de varias fotos, podemos saber que en julio de 1948 cobraba 4 pesetas por una ampliación, y en septiembre de 1949 cobraba siete pesetas por tres fotos.




Después de revisar un buen número de conjuntos de fotos familiares, fotos sueltas, y álbumes, adquiridos a lo largo de los años en rastros, librerías, y tiendas de antigüedades, se puede afirmar que la mayoría de los fotógrafos tuvieron que compaginar para poder vivir de su profesión, todas las facetas y posibilidades que ofrecía el negocio: leiquistas ambulantes, reportajes familiares (bodas, bautizos y comuniones), reportajes de empresa, trabajos de estudio, reportajes de prensa, etc. Es seguro que muchos de ellos evolucionaron con los años, pasando de una a otra actividad, o simultaneando todas: eran años difíciles y mucha la competencia.

Las tres fotos siguientes son, la primera de espectadores en la grada de los Campos de Sport del Sardinero, de Foto Cecilio (1957), la segunda del interior de una tienda de coloniales, de S. Alonso (circa 1955), y la tercera de la Banda Municipal de Música tocando en un acto, de C. Ruiz (circa 1960).



Entre las fotos que tengo en mi colección de grupos diversos, eventos sociales y trabajos en la calle o a domicilio, he recopilado los nombres de fotógrafos que relaciono a continuación, ofreciendo sus direcciones y fechas de actividad (a partir de 1939 y hasta 1970).
He dejado para otra ocasión las categorías de fotógrafos de prensa, y de fotógrafos de estudio, aunque varios de los que figuran en esta lista también trabajaron en esos campos.
En todos los casos la identificación va impresa en las fotos con sellos de tinta estampados en el reverso. Cuando he encontrado sellos con direcciones distintas del mismo fotógrafo, he añadido otra entrada, pues con el paso de los años pudieron cambiar de domicilio o estudio. El listado lo he actualizado en distintas ocasiones desde la publicación de este post, por lo que indicaré siempre al inicio del mismo la fecha de actualización, y la referencia añadida:

Listado de leiquistas de Santander actualizado el:
  15 de Septiembre de 2024. (Añado la referencia a "Urcelay, en Cueto")
 
- J, Aguirre. Fotógrafo. Playa. Santander (circa 1938)
- Foto S. Alonso, General Dávila, 38 (circa 1955)
- Alsar, Reportajes fotográficos, Barrio del Rey, 19 (1957) 
- Foto Araúna (1944)
- Callirgos, Fotógrafo, Ruamayor 4-4º izqda (circa 1960)
- Casarphot, Ribera (junto al puente) (1938)
- Foto Castaño, Reportajes, Calle Alta, 22-2º (1953)
- Foto Cecilio, Cervantes 19-3º dcha. (1957)
- Cuevas, San Celedonio 40-2º izda. (1964)
- Foto M.G. Diego, reportajes gráficos a domicilio, Bellavista 28-3º Cueto, Santander (circa 1965)
- Foto Pedro Diego, Magallanes, 14-1º izq. (circa 1965) 
- Duomarco, Fotógrafo, Plaza del Generalísimo (frente al Ayuntamiento) 4, 1º dcha. (circa 1960)
- Eduardo, Fotógrafo,  Santos Mártires, A-2, 3º dcha (circa 1960)
- Fraile Becerril, San Fernando, 26 (circa 1950)
- Foto B. Fraile, Rualasal 2-4º dcha B (circa 1960)
- Hnos. Fraile, Rualasal 2-4º dcha, y San Fernando (circa 1950)
- Foto Francisco, Reportajes Gráficos, Avelino Gutiérrez nº 4 (circa 1950)
- Fuentes y Otero, Reportajes Gráficos, Río de la Pila, 20, 1º izqda. (circa 1955)
- Rafael García, Fotógrafo, Cazoña 12-1º (circa 1965)
- Mariano García, Fotógrafo, La Reyerta, 26-1º dcha.  (circa 1960)
- Foto M. García, La Reyerta 16-2º dcha. (circa 1960)
- Hermanos García, Reportajes Gráficos. La Reyerta, 16 (circa 1960)
- Garmendia, Foto-reportajes, Grupo Pero Niño, 1-6º (circa 1960)
- Garmendia y Mariano, Reportajes Gráficos, Marqués de Santillana (1951)
- Frank Gonsan, San Javier, 2 (circa 1955)
- Hispano-Alemana (circa 1941)
- Foto Hojas, Santos Mártires, 3B (circa 1950)
- Foto Hojas, Lealtad, 14 (1967)
- Foto JULPEX, Burgos, 12 (1951)
- Foto M. Lago, La Albericia, 22 (circa 1968) 
- Lombilla Fotógrafo, Santos Mártires, C-5-3º (circa 1950)
- Lombilla Fotógrafo, Marqués de la Hermida, 36-4º puerta 4 (circa 1968)
- LUXAN, Ínformación Gráfica, Teléfono 1277, Santander (circa 1955)
- Foto MANSAN, Cisneros, 67-3º A-B interior (circa 1968)
- Casa Marciano, Óptica fotografía, Colón, 4 (circa 1940)
- Mariano, Reportajes Gráficos, Colonia San Javier, 1-6º dcha. (1962)
- José Luis Martínez, Fotógrafo, San Celedonio, 47 (circa 1955)
- Foto Martínez, Quinta Porrua, Manzana 17, Calle Málaga, 8-1º izda. (circa 1960)
- Mazo, Hernán Cortés, 45 (circa 1950)
- Mazo, General Dávila, 184 (1961)
- MI-GU, Bodas Reportajes (1968)
- Miguel, Fotógrafo, Cueto (circa 1968)
- Nozal, Reportajes Gráficos, Calle Alta, 6 (1950)
- Nozal, Reportajes Gráficos, Colonia S. Javier, 3-4º Centro (por la calle Vargas) (1966)
- Foto Carlos Ortega, Barrio Camino, 15 (circa 1960) 
- Foto Carlos Ortega, Enseñanza 22-1º (1967)
- Foto Ortega, Calle Enseñanza 20 (1947)
- Foto Ortega, Avenida de la Reina Victoria, 24 (1948)
- Foto Ortega, Magallanes, 2 E.H. (circa 1955)
- Foto Hnos. Palacio, Travesía de Cuevas 9, bajo izqda. (1955)
- Peter, Fotógrafo, Santa Lucía, 63-5º (1961)
- Ceferino Quijano, fotógrafo. Tantín 29 Puerta 24 (Circa 1950)
- Foto Quijano, General Dávila, 38 b ajo (1955)
- Ricondo. Peña Herbosa 27-6º (1968)
- Foto Estudio "Las Siete Villas". Antonio Ricondo Menezo, Peña Herbosa, 27 (1956)
- Foto C. Ruiz, Reporte Gráfico, Plaza San Lorenzo, 5 Cajo (circa 1960)
. Foto Ruiz, Plaza San Lorenzo 5 bajo (Cajo) (Frente Cocheras Trolebuses) (Circa 1960)
- Foto Salas, Enseñanza 20-1º, Santander (Circa 1960)
- Fotografía Samot, San Francisco, 13 (Circa 1945)
- Foto de Santa Romana, calle Carmen, 15 (Circa 1960)
- Foto Cine Serrot, Travesía de Cuevas, 9 (1948)
- Serrot Fotógrafo, Travesía de Cuevas, 9 bajo derecha (1956)
- Foto Serrot, Calle Florida, 19-2º dcha. (1949)
- Foto Suso, Río de la Pila, 34 entlo. (1950)
- Agustín Ojeda, Reportajes Gráficos, Enseñanza 20-4º (Circa 1960)
- M. Ojeda, Reportajes Gráficos, Gral. Dávila 214 (Circa 1960)
- M. Ojeda, Reportajes Gráficos, Bajada de la Encina, Bloque B-6 (Circa 1965)
- Manuel Paris, Fotógrafo, San Francisco, 19-3º (Circa 1945)
- Puertas, Laboratorio Fotográfico, Bajada de Caleruco, 28-1º izda. (Circa 1960)
- D. Tafall, Reportajes Gráficos, San Román de la Llanilla, 26 (Circa 1955)
- Urcelay, Reportajes gráficos, Casas Nuevas 141-3º dcha. Cueto (Circa 1955) 
- Foto Urcelay. Reportajes Gráficos, Canalejas 89 (1956)
- Los Valencianos, Peña Herbosa, 11-4º izda. (Circa 1960)
- Hermanos Vallina, Reportajes Gráficos, Calzadas Altas, 2 (1958)
- Vallina, Reportajes Gráficos, Calle Alta, 38 (1950)
- Foto Zorrilla, Monte, Santander (Circa 1960)
- Fotografía Zamorano, Rualasal 22 (Circa 1960)


Seguiré completando la lista a medida que obtenga nuevos datos.

Por último tres fotos de una comida en El Riojano, de Mazo (1963), un pic-nic veraniego en la ermita de la Virgen del Mar, de D. Tafall (circa 1960), y una merienda infantil, de Nozal (1966).