Mostrando entradas con la etiqueta Mazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mazo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de junio de 2018

Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Santander (actualización 6)

Periódicamente voy actualizando el listado de leiquistas que trabajaron en Santander. como homenaje y recuerdo a los profesionales de la fotografía que se ganaron el sustento a pie de calle cubriendo todo tipo de acontecimientos sociales en una época (desde la posguerra has bien entrados los años sesenta) en que todavía eran pocos los ciudadanos que utilizaban la cámara fotográfica.  La última actualización fue de 6/01/2016, y son pocos los nombres nuevos que puedo añadir a esta lista después de casi dos años y medio. He de indicar que sigo encontrando numerosos conjuntos de fotografías familiares en rastros y mercadillos, la mayor parte de escaso interés fuera del ámbito familiar, y los nombres de los profesionales se repiten, por lo que entiendo que el listado leiquistas está bastante completo, aunque no es descartable que con el tiempo se pueda añadir algún nuevo nombre. 

Hoy incorporo al listado tres nuevos fotógrafos, aunque uno de ellos, Rafael García, puede ser alguno de los "García" que ya figuraban en el litado, pero como en este caso utiliza el nombre y apellido, y una dirección distinta, lo incluyo en la lista. Los otros dos se identifican como Callirgos Fotógrafo y  Foto Zorrilla.

Partido de fútbol. Callirgos, Fotógrafo. Circa 1960

Familia en el Cementerio de Ciriego. Rafael García, Fotógrafo. Circa 1960. 


Sello de tinta, al dorso de una fotografía de boda. Foto Zorrilla (Circa 1965) 

En ocasiones no sólo aparecen fotografías familiares, sino también conjuntos de fotografías relacionados con la actividad de su propietario. Por ejemplo la primera de las que muestro perteneció a un árbitro de fútbol y había muchas relacionadas con esta actividad, lo cual no resulta extraño dado que los acontecimientos deportivos eran lugar de trabajo habitual de los leiquistas. En este conjunto encontré dos fotos interesantes y curiosas, la primera por aportarme el dato de un nuevo fotógrafo: "Callirgos" y la segunda, que muestro a continuación, porque otro de los componentes del trío arbitral era el luego famoso árbitro de primera división e internacional Victoriano Sánchez Arminio (el de la izquierda), hasta hace poco Presidente del Comité Técnico de árbitros de la Real Federación Española de Fútbol, cuando aún militaba en categorías inferiores.

Trío arbitral, a la izquierda Victoriano Sánchez Arminio, Foto Mazo, 1971 

Dorso de la fotografía anterior con el sello de Foto Mazo

A continuación incluyo los enlaces a los post que he ido publicando sobre los lequistas:
 - Los leiquistas y los fotógrafos de posguerra en Santander, de 8/01/2012, fue mi primer post sobre el tema y en él mantengo actualizado el listado de lequistas. Las última actualización es de hoy mismo

Continuará...

lunes, 13 de julio de 2015

Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Santander (actualización 4)

Aprovecho estas tardes de verano para seguir actualizando el catálogo de "leiquistas" que trabajaron en Santander, a medida que voy encontrando en rastros o en Internet, fotografías que aportan datos de nuevos fotógrafos, o que completan datos de los ya conocidos.
 
Hoy presento dos fotografías que recuerdan la película "Historias de la radio" de Pepe Isbert, pero que documentan el sorteo realizado en la emisora Radio Cantabria EAJ 32 (con un bombo del tradicional juego de quina o lotería) en un concurso patrocinado por la marca de gaseosa "Santa Marta" en 1959. Causa sorpresa ver la precariedad en la que se trabajaba, en una buhardilla con el tragaluz abierto, y la eficacia del fotógrafo Fraile, que da fe del acto con su cámara.

Foto B. Fraile. Radio Cantabria, 30/09/1959

Foto B. Fraile. Radio Cantabria, 30/09/1959

También esta fotografía de Mazo, otro de los más activos leiquistas de la época dorada de estos profesionales, siempre presente en todo tipo de eventos sociales.


Foto Mazo. Primera Comunión en el Colegio Santa Maria Mazarello (Salesianas), de Santander, 31/05/1958.

Y por último, una nueva incorporación al censo de leiquistas, aunque aparte del nombre comercial "Hispano Alemana" (muy de la época, en plena segunda guerra mundial) lo desconocemos todo sobre él, pues ni siquiera aparece la dirección en el cartón, que protegía la foto con una hoja de papel cebolla. Detrás de la señorita retratada en La Ribera (Calvo Sotelo), donde podemos ver amontonados los escombros del reciente incendio que arrasó la ciudad el 15 y 16 de Febrero de 1941.

Hispano Alemana, Santander, circa 1941.

 Con esta misma fecha pongo al día el listado de leiquistas de Santander que voy actualizando en mi post de 8 de enero de 2012:
- Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander.

Sobre este mismo tema se pueden consultar también los siguientes post sobre este tema:
- Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 1).
 - Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 2).
-  Los leiquistas y fotógrafos de postguerra en Santander (actualización nº 3).
 

sábado, 13 de abril de 2013

Ataulfo Argenta, en su centenario. In Memoriam (1913-1958).

In Memoriam, es el título de un folleto que tengo en mi colección, editado por el Festival de Santander con ocasión del homenaje póstumo que se organizó en Santander en 1958 con motivo de la muerte de Ataulfo Argenta. El folleto incluía una foto del maestro, una reproducción del programa de una de las memorables funciones de Agosto de 1953, con el ciclo de sinfonías de Beethoven, textos de Antonio Fernández Cid y José Mª de Cossío, y el soneto "Argenta" del poeta santanderino Gerardo Diego. Finalmente, se incluía el programa de los actos organizados por el Gobierno Civil, Radio Cantabria y el Festival Internacional, entre los que estaba la entrega a la viuda e hijos de la batuta recuperada por el pueblo santanderino a través de los micrófonos de la citada emisora. Esta batuta de plata, le había sido regalada al maestro con motivo del ciclo de sinfonías de Beethoven que dirigió en Santander en 1953, y Argenta la donó para ser subastada a beneficio de los damnificados por las inundaciones de Valencia de 1957. Hoy se expone en una vitrina en el hall del Palacio de Festivales de Santander.

Ataulfo Argenta con la batuta de plata que le fue obsequiada en 1953.


Programa del ciclo de Sinfonías de Beethoven en la Plaza Porticada de Santander.


A continuación publico tres fotografías de Foto Mazo; las dos primeras, con el maestro en mangas de camisa dirigiendo los ensayos de la Orquesta Nacional en el hall de la Delegación de Hacienda, y la tercera, en el escenario de la Plaza Porticada durante una de las memorables interpretaciones de agosto de 1953. Todas ellas llevan estampado al dorso el sello de tinta roja de Mazo, uno de los reporteros gráficos más activos en el Santander de la época.





El fotógrafo Mazo, estampaba un sello de tinta rojo al dorso de sus fotos, en el que había un espacio para anotar el número de rollo y el número de cliché, de esta forma quedaban fácilmente clasificados y localizables sus trabajos para atender los pedidos de copias.




Por último, y como recuerdo a la memoria del maestro, prematuramente desaparecido, el soneto "Argenta", que le dedicó el poeta Gerardo Diego. 



Y la inscripción grabada en la Plaza de Velarde (Plaza Porticada) de Santander, que durante muchos años fue escenario del Festival Internacional, y en la que interpretó el ciclo de sinfonías de Beethoven.


Para saber más sobre Ataulfo Argenta se incluye también enlace a la página oficial publicada por sus hijos Fernando Argenta y Cristina Argenta: pulsar enlace.