lunes, 31 de marzo de 2014

Adolfo Suárez González. La Transición en blanco y negro.

La semana pasada fue noticia el fallecimiento de Adolfo Suárez González, primer Presidente del Gobierno de la Democracia y uno de los principales artífices de la Transición. Aunque este post está principalmente orientado a la fotografía histórica de Cantabria, la foto que presento a continuación es parte de nuestra historia.
Se trata de una fotografía de la agencia española Europa Press, distribuida a través de la agencia norteamericana Keystone para su difusión en periódicos de los Estados Unidos. Las imágenes recogen la primera intervención televisada de Adolfo Suárez, después de haber sido nombrado Presidente del Gobierno por el Rey, y lleva sobreimpresa la fecha, 6-6-76. Se trata de las primeras declaraciones a través de Televisión Española, desde el sofá del salón de su casa.

Entrevista de TVE a Adolfo Suárez al ser designado por el Rey Presidente del Gobierno. Foto Europa Press.


Reverso de la fotografía anterior con varios sellos de la agencia Keystone.

En otros post he mencionado ya que algunos diarios regionales estadounidenses han procedido a digitalizar sus archivos gráficos (otros han cerrado víctimas de la crisis de los medios impresos), y se han deshecho de sus fondos en papel, que están siendo vendidos a través de Internet. Entre las fotografías que aparecen a la venta hay algunas muy interesantes, pequeños trozos de nuestra historia referentes a las primeras décadas del siglo XX; la monarquía alfonsina, la república, la guerra civil, la posguerra, e incluso de la Transición, como es el caso de la foto anterior.
Sin duda estamos ante una fotografía histórica, aunque quizás todavía le falten unos años para ser considerada antigua.

jueves, 20 de marzo de 2014

El estudio del fotógrafo en el Siglo XIX (1)

Hace algunos meses vi reproducido este cuadro en el Facebook del CDIS, y pensé que quizás fuese oportuno dedicar un post al lugar donde los fotógrafos del siglo XIX desarrollaban su trabajo cotidiano: el estudio. Este espacio físico era muy similar, independientemente de la localidad o país donde ejerciesen su profesión, coincidiendo siempre en buscar el mayor aprovechamiento posible de la luz natural.

"La noce chez le photographe" (La novia en el estudio del fotógrafo), de Dagnan-Bouveret, cuadro presentado al Salón de 1879. Musée de Beaux-Arts de Lyon.

En esta obra, el pintor academicista francés Dagnan-Bouveret, retrata con bastante fidelidad el interior de un estudio fotográfico de la época, con una pareja de novios posando ante el fotógrafo y rodeados de sus parientes que asisten con curiosidad a la sesión, ataviados todavía con las galas que han lucido en la ceremonia. El estudio podría ser el de cualquier fotógrafo, y sólo se diferenciaría de otros por el mayor o menor lujo de la instalación y de los elementos de atrezzo. Como se aprecia en el cuadro, era habitual que se situase en el ático, con cristaleras para aprovechar la luz natural, y cortinas para modular su intensidad. 

Otro interior de estudio, en este caso real, se puede ver en la fotografía estereoscópica que se reproduce a continuación, y que escenifica una pelea en el estudio del fotógrafo. El ángulo desde el que está tomada la fotografía permite ver el estudio desde un lateral: a nuestra derecha una balaustrada decorativa, a nuestra izquierda la cámara con la que se obtenían los retratos, y en el medio la fingida pelea. El hecho de que junto al título "Un buen parroquiano" lleve el nº 5, hace pensar que formaba parte de una serie.

Fotografía estereoscópica de autor anónimo. Circa 1875


El blog Memoria de Madrid, dedica un interesante post  a uno de los pocos estudios de finales del XIX que todavía hoy se conservan, manteniendo su estructura casi intacta, aunque vacía. Estaba situado en el número 42 de la Cava Baja madrileña, y fue ocupado en el Siglo XIX por la galería fotográfica de Fernández y González, a quien sucedió en la década de 1910 E. González Fernández, y en la de 1920 el fotógrafo Yllera. El estudio ocupa un ático acristalado en la quinta planta de un edificio sin ascensor (lo podríamos clasificar entre los estudios modestos, para clases populares). Se puede hacer una visita virtual a su interior en la web de sus propietarios Light Up Estudio pulsando en el enlace.

La fotografía que se muestra a continuación fue realizada en dicho estudio por E. González Fernández en 1916 (al dorso lleva anotada la fecha 4-3-16), y podemos ver un decorado de tema bucólico con un telón de fondo que representa un frondoso jardín y una valla rústica de troncos.

Retrato por E. González Fernández, 4-3-1916.
Como indica Ricardo González en su libro El Asombro en Mirada. 100 años de fotografía en Castilla y León, Salamanca, 2002 "El hecho de que la mayor parte de nuestras ciudades no dispusiesen de luz eléctrica hasta la última década del siglo XIX, hacía de la luz natural la única forma posible de iluminación. La consecución de una correcta iluminación cenital, a base de cristaleras en el techo, conllevaba una importante inversión económica en la remodelación de la parte superior del edificio. Además había que dotar a estos gabinetes de mobiliario y otros útiles para su decoración y funcionamiento". Con el tiempo cobraron especial importancia en la publicidad cuestiones como "hay ascensor", o "se hacen retratos, aunque esté nublado", frecuentes en los anuncios de la época.

"Una vez realizada la inversión en acondicionar uno de estos espacios por el primer propietario -indica Ricardo González- el estudio se convertía en el centro de la actividad, independientemente de que el fotógrafo que lo ocupaba dejase la profesión". El establecimiento pasaba a manos de otro colega o a las de alguno de los aprendices que deseaban dar el salto hacia el negocio de la fotografía como titulares del establecimiento.

Así, en muchas ciudades, y Santander no fue una excepción, podemos ver como en una misma dirección se van sucediendo distintos fotógrafos que a lo largo de los años van utilizando el mismo estudio. Uno de estos casos fue el estudio situado en la calle de Becedo nº 11. En 1867 se anunciaba allí el gabinete de fotografía del señor Laliver, que vendía vistas fotográficas de Santander y hacía retratos (de targeta, media docena, 24 reales). La presencia de Laliver debió ser corta pues se encuentran muy pocos retratos suyos, por lo que no podemos descartar que antes de su instalación en 1867, o con posterioridad, fuese utilizado ocasionalmente por fotógrafos itinerantes. La siguiente referencia comprobada es de 1874 cuando se instala Leandro Desages en compañía de Domingo Dublán, y más tarde en solitario. En 1875 tomó el relevo por unos meses Pascual Urtasun. A continuación, hacia 1878, se instala L. Yruz y Cía. en sociedad con A.M. Quiroga. Después funcionó un estudio con el nombre de Gran Fotografía de París, y por último hacia 1890, procedente de Sevilla, se instaló Julio Gilardi, con su estudio conocido con el nombre de Los Italianos, en cuya publicidad indicaba "se trabaja todos los días aunque esté nublado o lloviendo". Gilardi fue fotógrafo de la Familia Real durante sus veraneos en La Magdalena, y trabajó en esta dirección desde la última década del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX.

A continuación, por orden cronológico, muestro los reversos de fotografías con la publicidad de los ocupantes de este estudio santanderino. Como he indicado antes, no se puede descartar que antes y después de la primera ocupación documentada de M. Laliver -en 1867- no fuese utilizado también por fotógrafos transeúntes que no habrían estado el tiempo suficiente para encargar cartulinas personalizadas con la dirección estudio. Esto último iba unido a una idea de permanencia y estabilidad.
Todos los reversos que se muestran corresponden a fotografías en formato carte de visite (tarjeta de visita), de aproximadamente 6 x 9 cm., el más habitual desde su invención por el fotógrafo francés Disderi en 1854.

M. Laliver. Circa 1867.

Leandro y Dublán. Circa 1874


Leandro Desages. Circa 1874

Pascual Urtasun. Circa 1875

Fotografía de L. Yruz y Cía, sello seco de M.A. Quiroga. Circa 1878


Gran Fotografía de París. Circa 1879

Julio Gilardi, Los Italianos. Circa 1890

Julio Gilardi. Los Italianos.1906

En próximos post seguiré comentando otros detalles sobre los primeros estudios fotográficos en Santander.

Post actualizado el 14/10/2014

domingo, 9 de marzo de 2014

Día de la mujer trabajadora 2014. Una maestra y una emigrante.

La fotografía aplicada a su uso en documentos de identificación personal (foto de carné), es una variante de la fotografía de retrato que se fue extendiendo desde finales del siglo XIX, y cuya evolución merece un estudio aparte, pero hoy no es el objeto de este post.

No obstante, la coincidencia de la celebración ayer del Día de la Mujer Trabajadora me anima a mostrar dos de estos documentos de identificación, el primero relacionado directamente con el trabajo femenino, y el segundo con la emigración y la búsqueda de ese trabajo en América.

El casual hallazgo en un rastro de varios documentos pertenecientes a una maestra que obtuvo su título en la Escuela Normal de Madrid en 1909, y ejerció después en Cantabria, me permite mostrarlos a continuación.

Carné de Identidad para maestros editado por el Ministerio de Educación Nacional 1940

Cubiertas de tela estampada del carné anterior



Título de Maestra de 1ª Enseñanza Superior, en pergamino. 1910.

A principios del siglo XX eran escasas las profesiones abiertas a la mujer, una de ellas fue el magisterio. No conozco nada de la vida de esta maestra, más allá de los datos que reflejan los documentos encontrados, pero Eloisa (así se llamaba) ingresó en el Cuerpo de Magisterio en 1911, y comenzó a realizar su trabajo en unos años de penurias (recordemos el dicho popular de "pasar más hambre que un maestro de escuela"). Le tocó iniciar su labor durante Monarquía alfonsina, continuando en una época de cambios y convulsiones de la historia de España: la dictadura de Primo de Rivera ejerciendo como maestra en Grupo Escolar "Primo de Rivera" de Viveda (Santillana del Mar), la República, la guerra civil... fue depurada y rehabilitada (como todos los maestros a los que la guerra situó en la zona republicana) y, posteriormente terminó su vida profesional en Torrelavega durante la dura posguerra. Hoy son tema de debate los continuos cambios y reformas del sistema educativo, pero sin duda no fueron pocos los que a esta maestra le tocó vivir.

Pergamino de agradecimiento de los vecinos de Viveda a su maestra. 1930.

El segundo documento de identificación personal que se muestra a continuación está expedido por el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos en 1931, durante la Gran Depresión, y se trata de un permiso de Reentrada. Esta mujer acompañada por su marido e hijos emigró a América en los años 20, y la familia regresó a España en 1931, ¿volvieron a América? posiblemente no, ya que esta documentación también la encontré aquí, y sirve para mostrar otro tipo de circunstancia: la de las mujeres que con su familia se veían en la necesidad de tomar el camino de la emigración a América en busca de trabajo y una vida mejor.

Permit to Reenter the United States. 1931


  

miércoles, 5 de marzo de 2014

Temporal en las playas del Sardinero 1951-2014

Aunque el título de este post puede parecer un titular de periódico de esta semana, no se trata de un hecho novedoso. Cada cierto tiempo el mar se enfurece, y castiga las edificaciones que el ser humano levanta en la zona batida por las mareas. 
En 1951 otro fuerte temporal causó estragos en tres construcciones hoy desaparecidas: el balneario de Castañeda en la Segunda Playa, la Caseta Real en la Primera Playa, y la Caseta de Prácticos en la Playa del Camello.
Las tarjetas postales de la época nos muestran como era el balneario de Castañeda, edificio de madera construído en 1874, cuyos pilares de mampostería han salido a la luz al bajar el nivel de arena como consecuencia del temporal.

Tarjeta postal editada por Domínguez en los años 40.


Tarjeta postal editada por Luciano Roisin en los años 40.
 
Fotografía de procedencia desconocida encontrada en Internet. En ella se aprecian los efectos del temporal y se ven los pilares de mampostería que han salido a la luz estos días.




Dos imágenes obtenidas el 5/03/2014 de los pilares de mampostería del Balneario de Castañeda, que durante muchos años han permanecido ocultos bajo la arena de la Segunda Playa del Sardinero.

En la Primera Playa del Sardinero se encontraba la Caseta Real, que también sufrió el embate de las olas en el temporal de 1951, como podemos ver en la tarjeta postal editada por SAMOT. 

Caseta Real. Tarjeta postal de editor anónimo, de los años 20


Tarjeta postal editada por SAMOT en 1951 "Golpe de mar en el Sardinero en día de temporal"

El temporal también causó daños en la caseta de los prácticos del puerto, que estaba situada en la roca que hay en la ensenada de la playa del Camello. Esta caseta, estaba unida a tierra por una pasarela que resultó destruida por el temporal. En las postales que podemos ver a continuación podemos apreciar dicha caseta antes, durante y después del temporal.

Caseta de Prácticos antes del temporal, unida a tierra con una pasarela. Tarjeta postal Ediciones Arribas, años 40.
 
Caseta de Prácticos durante el temporal. Tarjeta postal editada por SAMOT en 1951
 

Caseta de Prácticos después del temporal, ya sin la pasarela. Tarjeta postal Ediciones Arribas, años 50.