sábado, 28 de diciembre de 2013

Dos acertijos para aficionados a la fotografía curiosos

Con bastante frecuencia acudo a los lectores de este blog en demanda de ayuda para identificar fotografías, y hoy vuelvo a proponer dos acertijos. 

La primera de ella para identificar una calle de Santander, que como puede observarse tiene una ligera pendiente y en el suelo raíles de tranvía. No acabo de localizar la escena, de la que sólo puedo ofrecer el dato de que está fechada en abril de 1953.
En esta ocasión los lectores se pusieron rápidamente sobre la pista. Gracias a Mario y a Juan que realizaron sus aportaciones. Mario apuntaba a la cuesta de la Plaza de Toros, pero Juan acertó de lleno al identificar las letras invertidas del letrero que hay detrás de los personajes: "Sanatorio Morales"; por tanto estamos en Cajo. Los raíles pertenecen al tranvía de Peñacastillo, la verja de la izquierda hoy ya no está así y tiene al otro lado el parque de "La Vaca". Sólo subsiste el último pilar de sillares de la verja, que hace esquina con la calle que da entrada al Colegio Público "Fuente de la Salud". La casa que hace esquina, detrás del letrero, aún subsiste, y lo que aún no se, es que era el edificio que se ve al fondo de la cuesta con un gran portón, porque si no me equivoco ahora hay ahí unos modernos bloques de viviendas, y detrás estaría la rotonda del antiguo parque de bomberos con el nuevo vial que baja hacia Valdecilla Sur...

Santander, fotografía sin identificar. Año 1953

En segundo lugar, y aquí me aparto del tema local de Cantabria, una fotografía que me intriga. Se trata de un grupo de hombres, todos ellos perfectamente trajeados, en la escalinata de un edificio importante. Posan bromeando sonrientes con una especie de gorro frigio, o barretina, rematado con lo que parece una borla? Grupo masónico? catalán? Se trata de una fotopostal con la leyenda "Unión Postal Universal. España".

Fotopostal sin identificar. Circa 1920.

Ampliación de detalle de la fotopostal anterior.
Como siempre, gracias por anticipado a todos los que intenten resolver los enigmas.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Las Rutas de la Guerra: Turismo en la Guerra Civil Española.


Hace unas semanas, conseguí dos fotos curiosas. Ambas tenían al dorso una nota manuscrita a lápiz en una mezcla de español y francés: "Unquera, Rio Deva. Puente. Jeudi, 12 août 38". En ellas se ve el puente volado por las tropas republicanas en su retirada hacia Asturias, último reducto del Frente Norte. En una de las fotos se ve un lujoso automóvil con matrícula Suiza, y dos hombres, uno con camisa blanca y corbata, y otro en manga corta que parece manipular una cámara fotográfica (haciendo "click" sobre la foto, puede verse ampliada). Por último lo que más me llamó la atención, y me hizo recordar algo, fue el cartel en forma de flecha que señala al puente, y que aparece en el margen de la carretera, junto al edifico del Restaurant Deva: "Ruta de Guerra".






Sólo podemos especular sobre quienes pudieron ser estos viajeros, y que misión les traía a recorrer los caminos de una España asolada por la guerra ¿periodistas? ¿observadores de Cruz Roja? Visitantes ilustres tenían que ser para obtener un salvoconducto que les permitiese circular por España, en aquellos momentos en que algo más al Este se libraba una de las mayores y más sangrientas batallas de la Guerra Civil: la Batalla del Ebro.

El cartel que aparece en la foto, me recordó dos cosas, un curioso folleto turístico que hace tiempo había pasado por mis manos, y un artículo aparecido en la revista Vértice, de Falange. 

El Servicio Nacional del Turismo de la España Nacional, dirigido por el periodista Luis Bolín, ofrecía en 1938 unas rutas "en autobús de lujo y alojándose en hoteles de 1ª clase" por algunas zonas que habían sido frente de guerra, y ahora se encontraban en la retaguardia. A mitad de camino entre el turismo y la propaganda, se editaron folletos profusamente ilustrados con fotografías, y en el frente Norte se ofrecía un circuito de 9 días, desde la frontera francesa hasta Gijón, por 8 libras esterlinas para extranjeros, o 400 pesetas para españoles.También se ofrecían otras rutas: Madrid, Aragón y Andalucía.











De esta iniciativa se hacía eco Vértice, Revista Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S., que en su número de octubre de 1938 incluía un artículo de Diego Quiroga, Marqués de Santa María del Villar, titulado "Rutas de la Guerra, por la región de los Picos de Europa" ilustrado con un plano y 11 fotografías de esta parte de la Ruta del Norte, y el texto con el estilo de exaltación patriótica que podía esperarse en ese momento, recogía todos los tópicos al uso.








En la actualidad se habla en la prensa del turismo de riesgo en zonas de conflicto, como caso extremo de curiosidad morbosa en la sociedad moderna. Esto demuestra que hace 75 años, en nuestro país, se promovió este tipo de turismo desde instancias oficiales, por lo que quizás nos quepa el dudoso honor de haber sido pioneros en esta materia. En fin, curiosidades de la historia, y ahí nos quedan las fotografías, que dan testimonio.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Hallazgos en el rastro de Pasaje de Peña (el Túnel). Veleros de antaño.

En otras ocasiones he mencionado que soy visitante habitual del rastro dominical, que en Santander se celebra todos los domingos en el Pasaje de Peña "el Túnel". Allí coincidimos coleccionistas, vendedores, revendedores, paseantes y curiosos de toda índole (también algún carterista, así que aviso a navegantes...) cada uno en busca de algún objeto que justifique madrugar un domingo, y sufrir en ocasiones el tiempo desapacible. A veces te vas pensando: "mejor me hubiera quedado en la cama", pero otras encuentras alguna curiosidad que incorporar a la colección. 
La semana pasada mostraba la foto de un excursionista, y hoy voy a mostrar otras dos fotos encontradas el mes pasado. Estaban enmarcadas, pero los marcos se encontraban en un estado lamentable y parcialmente apolillados, y los cristales cubiertos por una capa de suciedad que denotaba años de abandono, por lo que al llegar a casa procedí a retirarlos. Por suerte el precio de las fotos fue acorde al estado lamentable que ofrecían a la vista. Al quitar los marcos pude comprobar que el estado de conservación de las fotos era aceptable, y que la primera de ellas estaba identificada al dorso, se trata de la goleta "Winston Churchill" y la foto está firmada por Bustamante. Gracias a María Valdeolivas, del CDIS, he podido saber que esta goleta recaló en Santander el 25 de mayo de 1968. La segunda foto, sin identificar, tiene una inscripción a lápiz al dorso que no consigo leer (quizás alguien me pueda ofrecer alguna pista).  

La goleta "Winston Churchill". Foto Bustamante. 1968.


Velero sin identificar. Leyenda a lápiz al dorso. Circa 1968.


Inscripción al dorso de la foto anterior


martes, 26 de noviembre de 2013

En el camino (On the road). Segundo aniversario de esta bitácora.

Este mes de noviembre se cumple el segundo aniversario de este blog o bitácora. No tenía yo claro lo que esto podía durar, pero de momento me divierto con ello, y eso hace que siga en el empeño. Así que, como el joven de la foto, me ataré los cordones de los zapatos, y seguiré el camino...


Fotografía anónima. Circa 1950.

Esta fotografía la encontré hace varias semanas en el Rastro del Pasaje de Peña. El marco y el cristal estaban rotos y no estaba identificada, aunque por la tapia y las casas del fondo podría ser algún lugar de Cantabria. En cualquier caso me llamó la atención la imagen del excursionista o peregrino atándose el zapato. Las fotos, no siempre tienen que venir refrendadas por una firma de prestigio para ser buenas o tener algo que te atraiga. Esta me gustó. Si alguien identifica el lugar o incluso, al personaje, agradeceré como siempre cualquier información.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Real Racing Club de Santander (1913-2013). Centenario

A lo largo de este año se celebra el centenario del Real Racing Club de Santander, y con dicho motivo se han celebrado diversos actos y exposiciones. También han sido varias las publicaciones dedicadas a este evento, y a glosar la historia del Club, que lamentablemente se encuentra en trance de desaparecer después de descender a segunda B, y de ser embargado por Hacienda. Este puede ser por tanto, al mismo tiempo, el año de la celebración del centenario, y el de su desaparición como equipo sociedad anónima deportiva.
Poco puedo añadir que no se haya dicho ya, pero buscando en mi colección he seleccionado una foto, que no se puede considerar antigua (todavía), porque sólo tiene 25 años, aunque es pura historia del Racing, y del desarrollo urbano de Santander. 
El 15 de mayo de 1988 se jugó el último encuentro, y el 17 de Junio se acometió el derribo de los antiguos Campos de Sport del Sardinero. El nuevo estadio fue inaugurado el 20 de agosto de 1988. Durante la construcción convivieron ambos, y ese curioso momento, es el que recoge la fotografía aérea que se muestra a continuación, con el nuevo campo en avanzado estado de construcción.

Detalle cercano


La fotografía la encontré enmarcada, y he preferido no desmontarla, por lo que no puedo saber con certeza quien la realizó, aunque posiblemente se trate de un encargo realizado por la empresa constructora. 

Detalle general de la fotografía enmarcada.
Finalmente, no quiero terminar sin añadir unas cuantas fotos del capital más valioso que ha tenido el Racing: su afición. Las fotos que se insertan a continuación son obra de diversos "leiquistas" santanderinos, que redondeaban sus ingresos en las tardes de domingo sacando fotos a los aficionados que llenaban las tribunas de los Campos de Sport de El Sardinero.

Anotación al dorso: 1 de Marzo de 1953. Gijón 1, Santander 0. Sello de tinta: Foto Ortega.

Sello de tinta al dorso: Foto Cecilio. Marzo de 1957.
 
Fotografía en formato postal, sin sello de fotógrafo. Circa 1950.

Sello de tinta al dorso: Foto Carlos Ortega. Circa 1960. En la pancarta los clásicos gritos de ánimo de afición racinguista: ¡Aupa Racing! y ¡Racing, Ra, ra, ra!

lunes, 4 de noviembre de 2013

Intentando identificar algunas fotografías antiguas (toros y procesión)

Como en ocasiones anteriores pido ayuda a los lectores del blog para identificar algunas fotografías que tengo en mi colección, y que por su temática y antigüedad considero interesantes.
En primer lugar un novillada o capea rural, en una improvisada plaza de toros. La foto apareció en Cantabria, por lo que es probable que se trate de esta zona, aunque por el tipo de casas podría ser cualquier pueblo de la zona norte. La foto está montada sobre cartón con decoración floral en relieve, pero sin ninguna referencia de fotógrafo, fecha ni lugar, aunque por sus características se podría situar en torno a 1910.
Recuerdo a los lectores que pinchando sobre las imágenes se pueden ver a mayor tamaño y con mayor detalle.


En segundo lugar tres fotos positivadas en formato postal, en las que las dos primeras recogen una procesión con muchos niños, por lo que podría ser una celebración escolar en algún colegio religioso, la tercera un grupo de niños y niñas, en lo que podría ser un Colegio, también se podrían situar en la década de 1910.


Identificadas por un lector del blog que me indica lo siguiente: La de los niños es en la iglesia de San Juan Bautista en La Cavada, detrás se ve el Ayuntamiento, el que quemó un vecino de Mirones en 1937 así que la foto es anterior a ese año, además está Don Justo (el párroco implicado en el asesinato de 1926). Los niños son del colegio Leopoído y Josefa del Valle, escuelas construidas y mantenidas por esta familia, quiero decir que no eran unas escuelas de ninguna orden religiosa. La otra procesión corresponde a la fiesta de San Cipriano en el Barrio de Arriba, junto a la Cavada y tendría que buscarlo pero deben de ser los años 40. La última procesión es en la Cuesta de Valle en La Cavada.(Actualización de 26/08/2018)



Identificada. Como en otras ocasiones, mi amigo Juan González Ruiz ha tenido el ojo clínico de identificar esta fotografía a través de las columnas de piedra que se ven a la derecha de la imagen. Se trata del atrio de la iglesia de San Juan Bautista, de La Cavada. El edificio que se adivina al fondo es el antiguo Ayuntamiento (derribado hace años). Los niños y niñas posan con sus maestros y con un sacerdote. Al tener estas tres postales fotográficas el mismo reverso es problable que las dos de arriba (de la procesión) sean también de La Cavada. Intentaré comprobarlo en las próximas semanas dando un paseo por esta localidad (Actualización de 16/11/2013).
 
Aprovecho para recordar a quienes no llegasen a verlo, que todavía están pendientes de identificar las fotos que publiqué en mi post de fecha 8/04/2013.
Cualquier ayuda será siempre bien recibida. Gracias de antemano.

domingo, 27 de octubre de 2013

Curiosidades sobre una serie de fotografías de Julio García de la Puente

Al redactar mi post de 8 de Junio de 2013, sobre las colaboraciones del fotógrafo pictorialista Julio García de la Puente en la revista La Montaña de La Habana, me llamaron la atención varios detalles de la fotografía que ilustra la portada del número de 28 de diciembre de 1917, que reproduzco nuevamente continuación, y que fue presentada al concurso de la revista La Fotografía de 1903, celebrado con el tema "retrato de mujer" (Alonso Laza, Manuela, Julio García de la Puente, Santander, 2005). Los detalles en cuestión, fueron que tanto en el concurso antes citado, como en la serie de tarjetas postales titulada "Peñas Arriba" editada en 1903, se titulaba esta fotografía como "Mis favoritos", mientras que cuando se publicó en la portada de La Montaña (bien es cierto que catorce años más tarde) De la Puente la tituló "Para Pascuas". 

La Montaña, Diciembre 29 de 1917. Para Pascuas. .

Mi curiosidad fue en aumento cuando al revisar las postales, pude comprobar que la fotografía que ilustra la revista, si bien es la misma que se presentó al concurso y que se conserva en el Museo Marítimo del Cantábrico procedente del donativo de Julio García de la Puente al Centro de Estudios Montañeses, y que se reproduce con el número 51 en la página 136 del libro de Manuela Alonso, no es ninguna de las dos que se reprodujeron en la serie de tarjetas postales, y que se muestran a continuación:

Serie "Peñas Arriba".  Serie E Núm. 2. Mis favoritos. Primera edición. Impresa por Fototipia Laurent.

Serie "Peñas Arriba".  Serie E Núm. 2. Mis favoritos. Segunda edición. Impresa por Fototipia Laurent.

Estas fotografías las incluyó Julio García de la Puente, en la serie de tarjetas postales "Peñas Arriba", con el título de "Mis favoritos", pero son imágenes distintas obtenidas en la misma sesión fotográfica, en la que con seguridad hizo varias pruebas debido a la dificultad que suponía controlar el movimiento de los dos gansos que alimentaba la aldeana... De las pruebas realizadas, el fotógrafo eligió para presentar al concurso la que figura en la portada de la revista, y utilizó las otras en la serie de tarjetas postales. 
Para finalizar, otra curiosidad añadida, referente a la serie de tarjetas postales. En una primera edición se utilizó un cliché, que fue cambiado en la reedición, desconozco si por error o deliberadamente... porque el resto de las imágenes que componían la serie se repitieron sin cambios.
La series de tarjetas postales "Peñas Arriba" y "El Sabor de la Tierruca", ambas impresas por la Fototipia Laurent de Madrid, fueron sendas recreaciones fotográficas inspiradas en las obras de José María de Pereda, quien concedió permiso a García de la Puente para ilustrarlas fotográficamente.

domingo, 13 de octubre de 2013

Santander a toda vela, en la tarjeta postal ilustrada (2)

Como continuación a mi anterior post, sigo mostrando tarjetas postales de Santander, editadas en el primer tercio del siglo XX, y relacionadas con el deporte de la vela.
En esta ocasión, y para finalizar, las comercializadas por los siguientes editores:
- Papelería El Escritorio
- Fototipia Castañeira y Álvarez
- Editadas por Ezequiel Cabrillo, de Torrelavega, e impresas por Castañeira y Álvarez.
- Sin referencia de editor ni impresor, pero impresas por Castañeira y Álvarez.

En varias de las tarjetas que se muestran a continuación, indico que posiblemente estén impresas por la casa madrileña Fototipia Castañeira y Álvarez, dado que dicha casa imprimió postales por encargo de muchos editores locales, y en algunos casos se mencionaba al dorso, y en otros no. No obstante, las características de la edición así como la tipografía empleada, son idénticas, lo que facilita la identificación de su autoría. En otras postales esta casa se identifica como Fototipia Castañeira, Álvarez y Levenfeld. 

Tarjeta postal editada por la Papelería El Escritorio, de Santander. Circa 1925.

Tarjeta postal editada e impresa por la Fototipia Castañeira y Álvarez, de Madrid. Circa 1915.

Tarjeta postal editada por Ezequiel Cabrillo, de Torrelavega, y posiblemente impresa por la Fototipia Castañeira y Álvarez, de Madrid. Circa 1915.
 
Tarjeta postal sin referencias de editor ni impresor, pero posiblemente impresa por la Fototipia Castañeira y Álvarez de Madrid. Circa 1915


Taarjeta postal editada e impresa por la Fototipia Castañeira y Álvarez de Madrid. Circa 1915.

Tarjeta postal editada por Ezequiel Cabrillo, de Torrelavega, e impresas por la Fototipia de Castañeira y Álvarez de Madrid. Circa 1915.

Tarjeta postal editada e impresa en cromotipia por la Fototipia de Castañeira, Álvarez y Levenfeld de Madrid. Circa 1915.


Tarjeta postal editada por Matías Martínez e impresa por la Fototipia de Castañeira, Álvarez y Levenfeld de Madrid. Circa 1915.

En esta última postal podemos ver a la Reina Victoria en el embarcadero del Club Marítimo, subiendo a la motora que posiblemente la trasladará al yate Giralda para presenciar alguna regata. Posiblemente se trate de la gasolinera del rey "Fa-kun-tucin", curioso nombre que es un apócope de "fabes con tocino", plato que al parecer era muy del gusto del monarca

Para saber más sobre las tarjetas postales editadas en Santander desde 1897 a 1941, recomiendo la lectura del libro Santander en la tarjeta postal ilustrada 1897-1941,  editado por la Fundación Marcelino Botín en 1997, de Manuela Alonso Laza, Gabriel González Riancho, Bernardo Riego Amézaga y José Antonio Torcida Valiente.

sábado, 5 de octubre de 2013

Santander, a toda vela, en la tarjeta postal ilustrada (1).

Con motivo del campeonato mundial de vela que se celebrará en Santander el próximo año, se han programado por las instituciones diversas actividades.
El CDIS ha organizado en la Sala de Exposiciones "Ángel de la Hoz", una exposición de fotografías antiguas titulada A toda vela. Regatas y veleros en los fondos fotográficos del CDIS (1900-1970).
Al mismo tiempo el Museo Marítimo del Cantábrico, ha inaugurado otra exposición titulada Regatas de época en la Bahía de Santander, en la que también se muestran fotografías antiguas.  
El deporte de la vela, está íntimamente ligado a la historia de Santander, y la abundancia de competiciones, unidas al veraneo regio y a la participación del rey Alfonso XIII con sus veleros, ha hecho que exista una amplia iconografía en imágenes sobre el tema.
Hoy voy a dedicar este post a las fotografías que fueron reproducidas por distintos editores en series de tarjetas postales que se comercializaron en el primer tercio del siglo XX, y que tienen como tema central este deporte.
Dado que fueron bastantes las postales editadas de esta temática las dividiré en dos entregas. En primer lugar las editadas por:
- Heliotipia Artística Española.
- Librería Moderna. Impresa por Hauser y Menet.
- Librería General. Impresa por Pürger & Co. de Munich.
- Librería General. Impresa por Hauser y Menet.
- Casa Fuertes.   

Tarjeta postal impresa por Heliotipia Artística Española en 1928.


Tarjeta postal editada por la Librería Moderna, e impresa por Hauser y Menet. Circa 1925.


Tarjeta postal editada por la Librería General, e impresa por Pürger & Co. de Munich. Fotocromo (coloreada artificialmente)  Circa 1904.


Tarjeta postal editada por La Librería General, e impresa por Hauser y Menet. Circa 1908.


Tarjeta postal editada por la Casa Fuertes. Circa 1908.


Tarjeta postal  (mismo cliché que la anterior) editada por la Casa Fuertes y coloreada artificialmente. Circa 1908.
A la derecha de las dos postales anteriores podemos ver el yate real "Giralda", presidiendo la Regata, y en la postal siguiente, el "Giralda" en un plano más cercano.

Tarjeta postal editada por la Casa Fuertes y coloreada artificialmente. Circa 1908.


Tarjeta postal editada por la Casa Fuertes. Circa 1908.


Tarjeta postal editada por la Casa Fuertes, coloreada artificialmente. Circa 1908.

Para saber más sobre las tarjetas postales editadas en Santander desde 1897 a 1941, recomiendo la lectura del libro Santander en la tarjeta postal ilustrada 1897-1941,  editado por la Fundación Marcelino Botín en 1997, de Manuela Alonso Laza, Gabriel González Riancho, Bernardo Riego Amézaga y José Antonio Torcida Valiente.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Manuel Lledías, fotógrafo, pintor y grabador.



Retrato de Manuel Lledías, sin identificación de autor, publicado en La Revista de Cantabria.

Manuel Lledías Gómez  nace en Santander 15 de julio de 1897, y fallece en Cartes el 8 de marzo de 1970. Aunque siente desde niño una profunda inclinación por el dibujo, la carencia de recursos económicos impide a su familia enviarle a la Academia de San Fernando en Madrid, y a los 16 años se convierte en el ayudante de su padre en el estudio fotográfico que monta en Bilbao. Después de realizar el servicio militar en Valencia, vivió allí durante seis años siendo alumno del pintor Ismael Blat Monzo, discípulo de Sorolla, de quien adquirió la técnica de la pintura al óleo que influiría en las composiciones y tratamiento del color de su pintura.
En 1928 se traslada a Madrid y comparte estudio con el pintor y fotógrafo Leony, en la calle San Vicente nº 4, donde también aprende la técnica del aguafuerte. Como indica Mauro Muriedas (artículo publicado en La Revista de Cantabria nº 88 de 1997) "aunque vive de la fotografía, asiste, por fin, a las clases de la Real Academia de San Fernando y logra perfeccionar su formación académica.... Siguiendo los pasos de la corte, Leony y Lledías, fotógrafos de cámara de la gente guapa, llegan con las cámaras y los flashes hasta el balneario cántabro de Solares, donde plasman en todo su esplendor el discreto encanto de la burguesía española, que ha redescubierto en las aguas termales la fuente de la eterna juventud". Lledías llegó a ser "el fotógrafo de moda" en los años 20 y 30, afirma Ángel de la Hoz. Sus fotografías en blanco y negro -la única nota de color era todavía "sepia", precisa-, denotaban "muy buen gusto", y participaban de un "estilo inglés y romántico, lleno de reminiscencias de los retratos al óleo y al pastel".
Ángel de la Hoz, en la entrada correspondiente al fotógrafo en la Gran Enciclopedia de Cantabria, indica que "el año 1935 pasa a Santander y trabaja en el negocio de su amigo Manuel Casar "Vitaphot", junto con el también fotógrafo Claudio Gómez. Desde el año 40 se queda a vivir en Cartes, Cantabria, dedicándose de lleno a la pintura y al aguafuerte, que ya venía practicando. En 1948 realiza una serie de viajes a Cuba, y Sudamérica, donde deja parte de su obra pictórica. La fotografía de Lledías, dedicada de lleno al retrato, está realizada siempre con luz natural en interiores, raramente al aire libre. Su estilo, característico de los años 20-30, utiliza con gran sensibilidad los objetivos flou y los virajes, lo que, unido a la sobriedad con que maneja los efectos lumínicos, proporciona a sus retratos una distinguida personalidad."

En mi colección tengo el bonito retrato de señorita que reproduzco a continuación, firmado Leony y Lledías, y que se puede encuadrar entre los que realizaba para sus clientes de la burguesía que frecuentaba el Balneario de Solares.

Retrato de señorita, firmado a mano Leony y Lledías. Circa 1925.


 Detalle de las firmas de Leony y Lledías
El retrato anterior en su enmarcación original.

Otra especialidad en la que destaca Lledías, fusionando sus facetas como fotógrafo y pintor, es la realización de retratos finamente coloreados a mano mediante oleo y acuarelas, convirtiéndose en uno de los últimos miniaturistas que trabajaron esa técnica.
El coleccionista Eloy Martínez Lanzas, explica en su blog Colección de miniaturas que "Lledías, a diferencia de otros fotominiaturistas utilizaba la pintura al óleo, que aplicaba a los fondos y sólo en parte concreta de las figuras, como cejas, pestañas, labios y complementos del adorno del vestido, reservando la aguada para las carnaciones". Esta técnica la podemos ver en el retrato de niño que muestra en dicho post, y que probablemente sea contemporáneo del espléndido retrato de niña que tengo en mi colección, firmado y fechado en 1949, y que reproduzco a continuación.

 
Retrato fotográfico coloreado al óleo y acuarela. Firmado Lledías 1949.


Retrato anterior en su enmarcación original.


Retrato anterior. Detalle de la firma "Lledías 1949"
 
Aunque en las fotografías anteriores, debido al cristal de la enmarcación, no se puede apreciar en su totalidad la calidad y finura de los detalles, el coloreado de la piel y cabellos alcanza en esta obra una calidad excepcional, y el artista ha dado relieve a los bordados blancos del vestido mediante la aplicación de puntos de óleo... Estamos ante "el canto del cisne" de una especialidad artística, la de miniaturista iluminador de fotografías, en una época en la que ya estaba a punto de irrumpir en el retrato de estudio la fotografía en color.

Los datos biográficos aportados hasta aquí, son los que se pueden encontrar en las biografías de Manuel Lledías publicadas hasta la fecha. En ninguna se menciona que abriese estudio en Zaragoza, pero revisando en mi colección he encontrado una fotografía de la actriz de teatro Amparo Martí (1903-1973), dedicada en 1925, y montada en un cartón con un sello real en relieve, de un fotógrafo que firma "Lledías. Coso, 9. Zaragoza".

La actriz Amparo Martí, 1925. Lledías, Coso, 9. Zaragoza.

 
Detalle de la foto anterior, con la firma del fotógrafo. 

El apellido del fotógrafo no está compuesto mediante tipografía, sino que reproduce su firma, y si la comparamos con la de la foto que Lledías firma junto con Leony, o con la firma del aguafuerte que se reproduce a continuación, hay muchas similitudes. ¿Se trata del mismo Lledías?  ¿Otro fotógrafo de igual apellido? ¿Quizás un breve y fallido intento de instalarse en Zaragoza, antes de dar el salto a Madrid? Si algún lector puede ofrecer información sobre el fotógrafo Lledías de Zaragoza, lo agradecería.



El aguafuerte que aquí se reproduce es una vista de la catedral de Santander (antes del incendio de 1941). Uno de los numerosos aguafuertes que realizó Lledías sobre el Santander antiguo. En el detalle que sigue, se amplía la firma de Manuel Lledías en 1949 que figura en dicho aguafuerte... Desde luego la "L" inicial y la "S" final, ofrecen bastantes similitudes... pero quizás sea coincidencia, y es tarea para un grafólogo.


En este post se aborda solamente la faceta de Lledías como fotógrafo, quizás la más desconocida para el público, pero a Manuel Lledías se le conoce sobre todo por su labor como grabador y pintor.
Su dominio de la técnica del aguafuerte llevó al Gobierno Civil de Santander a encargarle la ilustración del libro "Santillana del Mar, libro de piedra", de Manuel González Hoyos, y durante años realiza una amplia colección de aguafuertes cuya temática principal es el antiguo Santander anterior al incendio, y diversas vistas de distintos rincones de la provincia.
Como pintor "era un pleinairista en toda la extensión de la palabra, es decir, un artista que pinta al aire libre", indica Mauro Muriedas. El pintor de Cartes, de los torreones y del río Besaya.
Pero esto es tema para otro foro...

En 1984, el Ayuntamiento de Cartes, acordó por unanimidad designar con el nombre de Manuel Lledías al colegio público de la villa.