Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escuela. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2014

Día de la mujer trabajadora 2014. Una maestra y una emigrante.

La fotografía aplicada a su uso en documentos de identificación personal (foto de carné), es una variante de la fotografía de retrato que se fue extendiendo desde finales del siglo XIX, y cuya evolución merece un estudio aparte, pero hoy no es el objeto de este post.

No obstante, la coincidencia de la celebración ayer del Día de la Mujer Trabajadora me anima a mostrar dos de estos documentos de identificación, el primero relacionado directamente con el trabajo femenino, y el segundo con la emigración y la búsqueda de ese trabajo en América.

El casual hallazgo en un rastro de varios documentos pertenecientes a una maestra que obtuvo su título en la Escuela Normal de Madrid en 1909, y ejerció después en Cantabria, me permite mostrarlos a continuación.

Carné de Identidad para maestros editado por el Ministerio de Educación Nacional 1940

Cubiertas de tela estampada del carné anterior



Título de Maestra de 1ª Enseñanza Superior, en pergamino. 1910.

A principios del siglo XX eran escasas las profesiones abiertas a la mujer, una de ellas fue el magisterio. No conozco nada de la vida de esta maestra, más allá de los datos que reflejan los documentos encontrados, pero Eloisa (así se llamaba) ingresó en el Cuerpo de Magisterio en 1911, y comenzó a realizar su trabajo en unos años de penurias (recordemos el dicho popular de "pasar más hambre que un maestro de escuela"). Le tocó iniciar su labor durante Monarquía alfonsina, continuando en una época de cambios y convulsiones de la historia de España: la dictadura de Primo de Rivera ejerciendo como maestra en Grupo Escolar "Primo de Rivera" de Viveda (Santillana del Mar), la República, la guerra civil... fue depurada y rehabilitada (como todos los maestros a los que la guerra situó en la zona republicana) y, posteriormente terminó su vida profesional en Torrelavega durante la dura posguerra. Hoy son tema de debate los continuos cambios y reformas del sistema educativo, pero sin duda no fueron pocos los que a esta maestra le tocó vivir.

Pergamino de agradecimiento de los vecinos de Viveda a su maestra. 1930.

El segundo documento de identificación personal que se muestra a continuación está expedido por el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos en 1931, durante la Gran Depresión, y se trata de un permiso de Reentrada. Esta mujer acompañada por su marido e hijos emigró a América en los años 20, y la familia regresó a España en 1931, ¿volvieron a América? posiblemente no, ya que esta documentación también la encontré aquí, y sirve para mostrar otro tipo de circunstancia: la de las mujeres que con su familia se veían en la necesidad de tomar el camino de la emigración a América en busca de trabajo y una vida mejor.

Permit to Reenter the United States. 1931


  

sábado, 8 de febrero de 2014

Identificando fotografías. Tres nuevos acertijos para lectores del blog

Como ya viene siendo habitual, hoy propongo a observadores curiosos, tres nuevos acertijos; tres nuevos lugares (cuatro fotografías) que no he conseguido identificar hasta ahora, y que quizás con la ayuda de algún lector, más observador que yo, podamos ponerles nombre. Todas ellas están positivadas en papel especial de formato "tarjeta postal", con reverso dividido, lo que permite asegurar que son posteriores a 1905, aunque más probablemente las podamos situar en las décadas de 1910 o 1920.
Las dos primeras imágenes corresponden a dos vistas del mismo puerto desde distintos ángulos:
Gracias a Juan Antonio Apraiz quedan identificadas estas dos primeras fotografías, que corresponden al puerto guipuzcoano de Guetaria, con numerosas embarcaciones: gasolineras, vapores, goletas, bateles, potines...






 
La siguiente imagen refleja un puerto, y en primer término una caseta con el rótulo: "Salvamento de náufragos". En la popa del velero que se ve a la derecha creo que pone "Carmina":
Gracias a Xaquin Lores queda identificada esta fotografía que corresponde al puerto de Baiona, en Galicia, y se supone que la foto es ligeramente anterior a 1920 por lo que se ve del muelle. Aproximadamente coincide con la ubicacion actual de la lonja de Baiona.





Finalmente, lo que parece una Plaza o Calle Mayor. En el edificio de la izquierda, en el balcón central del piso superior, vemos un mástil de bandera y un letrero que dice "Escuela Nacional de niños"...  También podemos ver en el edificio que hay a la derecha del callejón, una corsetería, y la oficina de Telégrafos.
Mi amigo Juan, lector y colaborador habitual del blog, ha conseguido identificarla. Se trata de la Plaza de la Constitución de Mora de Ebro (Tarragona).




Como siempre, doy las gracias de antemano a todos quienes dediquéis un momento de vuestra atención a intentar identificar estas imágenes.

sábado, 3 de marzo de 2012

Dos fotografías a identificar ¿alguien me ayuda a hacerlo?

En toda colección de fotografía antigua, y la mía no es una excepción, hay fotos que el coleccionista no consigue identificar. Hoy pido ayuda a los visitantes de esta bitácora, y les planteo el reto de poner nombre y situar las dos fotografías que inserto a continuación.


La primera es una foto presentada sobre cartón con sello al dorso del fotógrafo Aniceto González, de Santander. Hay una anotación manuscrita "Recuerdo de la inauguración del edificio Escuelas de Herrera, 13 de julio de 1891", pero en principio no parece ser ni Herrera de Camargo, ni Herrera de Ibio... Tengo pendiente realizar una consulta en la hemeroteca en la fecha indicada, pues la inauguración de un edificio público de esa importancia tuvo que dejar algún rastro en la prensa... En este caso tiene que tratarse de alguna localidad de Cantabria, ya que además de la identificación del fotógrafo, el aldeano situado a la izquierda de la foto con un característico cuévano a la espalda no dejar lugar a duda.


La segunda es también una foto presentada sobre cartón, pero sin referencia de fotógrafo. Es una casa palacio, que por su arquitectura pudiera ser Cantabria, o alguna región limítrofe.
Esta segunda fotografía ha sido identificada por el coleccionista Joaquín Hernández Álvarez. Se trata del Palacio de Escalada en el pueblo de Bádames, capital del ayuntamiento de la Junta de Voto. Si desean ver el estado actual del Palacio pueden seguir el enlace del Ayuntamiento de la Junta de Voto.

Gracias de antemano por cualquier indicación que pueda ayudar a identificar las imágenes.