sábado, 23 de marzo de 2013

La Semana Santa en Santander, fotografiada por SAMOT

Son escasas las fotografías antiguas sobre la Semana Santa de Santander (anteriores a la guerra civil), quizás debido a que no fue una ciudad con tradición de procesiones tan arraigada como la castellana o la andaluza, y de hecho, casi todo el material de que dispongo es de los años 40 y 50.  Las que tengo en mi colección son todas de SAMOT (Tomás Quintana), y se centran como suele ser habitual, en su manifestación más fotografiable: las procesiones y las imágenes (los pasos) de las diversas cofradías.

La Dolorosa, del escultor Daniel Alegre. SAMOT, circa 1955.

 
Cristo de Medinaceli, llamado "de las melenas", frente al Ayuntamiento. SAMOT, circa 1955.

Paso del Prendimiento, frente al Ayuntamiento. SAMOT, circa 1955.

En la década de 1950, la Junta de Cofradías editó unos programas primorosamente editados en huecograbado por la casa ARTE-Bilbao, y unos folletos editados en Santander por la imprenta Cuevas. Estaban ilustrados con dibujos de Luis Quintana, y fotografías principalmente de SAMOT, y ocasionalmente de Araúna, y Sar. Diversos autores incorporaban textos, en prosa o verso, relacionados con los actos.  
En estos impresos podemos encontrar el más abundante corpus de fotografías sobre la Semana Santa de Santander, muchas de ellas de gran calidad, y con el valor añadido de la magnífica impresión en huecograbado.
 
Programa de Semana Santa de 1953. Portada ilustrada por Luis Quintana.
 
Sermón de las Siete Palabras, en la Plaza Porticada. Programa de 1952. Foto SAMOT.

Procesión nocturna. Programa de 1952. Foto SAMOT.

Procesión nocturna por la calle San Francisco. Programa de 1956. Foto SAMOT (a la izquierda de la imagen, el escaparate de la tienda foto-óptica SAMOT)

La tribuna de autoridades, en la Plaza de la Catedral. Programa de 1956. Foto SAMOT.


Folleto en forma de cuadríptico de 1959. Foto SAMOT, Impreso por Casa Cuevas, Santander.

Programa de 1955. Contraportada con montaje de fotografías de SAMOT, orladas de espinas.
 
 
Para saber más sobre la Semana Santa en Santander, y sus procesiones: Santander Cofrade
 

viernes, 8 de marzo de 2013

Día de la mujer trabajadora. Pasiega con cuévano, de José Ortiz Echagüe.

Hoy 7 de marzo, se celebra el "Día de la Mujer Trabajadora", y he seleccionado está bonita imagen obra del maestro del pictorialismo español José Ortiz Echagüe, titulada "pasiega con cuévano", y que fue reproducida en su libro "España - Tipos y Trajes", de 1933. 


Esta fotografía fue impresa como publicidad de Infonal y Gevaert, Fabricación Española de Material Fotográfico, con motivo de la XXI Feria Oficial e Internacional de Muestras de Barcelona, en 1953. Al pie se indica Cartón Garriga K.3. La calidad de la reproducción en este papel fotográfico es excelente.
El tema, una pasiega, campesina del Valle del Pas, zona ganadera de Cantabria, en traje de gala y con cuévano niñero. Dura vida de trashumacia, cambiando de cabaña con las estaciones en busca de nuevos pastos para el ganado, y en ocasiones emigrando a las ciudades para criar a los hijos de familias pudientes.
Este tipo de impresiones publicitarias en material fotográfico de calidad, son una opción muy decorosa que permite al coleccionista modesto tener en su colección una "Ortiz Echagüe" sin necesidad de echar la casa por la ventana.  
A continuación reproduzco el dorso de la fotografía, editada para demostrar la calidad del papel fotográfico utilizado.


lunes, 4 de marzo de 2013

Sobre la identificación de fotografías antiguas

Hoy voy a referirme a la dificultad que entraña identificar algunas fotografías antiguas, cuando no tenemos datos y los lugares fotografiados han cambiado notablemente con el paso de los años.
En varias ocasiones he solicitado desde este blog la ayuda de los lectores, para identificar algunas fotografías que tengo en mi colección y que, pese a su interés, no tenía localizadas. Suele ser relativamente frecuente que lleguen a manos del coleccionista fotografías sin identificar. En ocasiones llevan estampado el sello del fotógrafo (si las hizo un profesional), lo que ayuda a situarlas en un entorno, pero muchas veces tampoco tenemos ese dato. Cuando las fotografías las encuentras en tu localidad (en mi caso Santander), las posibilidades de que sean de tu ciudad, o de alguna localidad próxima, son altas. En algunos casos aparece algún edificio o monumento fácilmente identicable, y permiten una localización inequívoca, en otros casos se ve algún comercio, letrero, u otro detalle, o bien funciona la memoria visual del coleccionista, pero hay ocasiones en que todas las circunstancias se vuelven en tu contra, y te encuentras con fotos que no consigues identificar, como esta vista de la plaza de un pueblo, que publiqué en mi post de 31 de diciembre de 2012.



Se trata de una fotografía positivada en formato tarjeta postal, sin identificación del fotógrafo, y en mi descripción indicaba entonces: "la plaza de un pueblo, con la iglesia al fondo, por el tipo de edificaciones puede tratarse de un pueblo de Cantabria, o quizás del País Vasco, Asturias, norte de Palencia o norte de Burgos..."
Bueno, pues el caso es que no iba desencaminado, y además no era un lugar desconocido para mí, pues he estado allí en varias ocasiones, pero la segunda mitad del siglo XX lo ha cambiado de tal manera que sólo un observador muy atento podría reconocerlo... y no fue mi caso.
Por fortuna, Juan González Ruiz, que tiene casa en un pueblo cercano, acertó a identificar el lugar: Villarcayo (Burgos).  Y la identificación tiene mérito, porque de las edificaciones que se ven en la foto, sólo quedan en pié tres casas de la hilera de la derecha. Ni siquiera permanece la que suele ser principal referencia en estos casos: la iglesia, que en los años sesenta del siglo XX fue derribada y sustituida por un templo de líneas vanguardistas, más propio del ensanche moderno de cualquier ciudad, que de un pueblo castellano. No deja de ser este un ejemplo de la evolución (no siempre a mejor) que han sufrido muchos pueblos y ciudades españolas en los últimos cincuenta años, debido al descontrol urbanístico.
Con la foto ya localizada, repasé el libro "Postales antiguas de la provincia de Burgos" de Carlos Sáinz Varona, y en el capítulo dedicado a Villarcayo, encuentro una imagen de la misma postal, con el siguiente título impreso "Villarcayo. Plaza Mayor. Fot. Arija", con lo que conseguimos cerrar el círculo, e identificar localidad, lugar y autor de la fotografía.
Se adjunta a continuación una imagen obtenida de Google, desde un punto de vista más o menos parecido al del fotógrafo de principios de siglo. Al fondo de la calle, la nueva iglesia de fachada piramidal, y a la derecha, pasado el paso de peatones, los únicos edificios antiguos que permanecen en pie de los que aparecen en la vista primitiva.


Se acompaña otra imagen más cercana de la nueva iglesia, avanzando por la calle, en su dirección.



Impresionante el cambio ¿verdad?

También en el mismo post de 31 de diciembre de 2012, publiqué la foto de un accidente ferroviario; una fotografía impresionante de un choque de trenes, editada en formato tarjeta postal, pero sin ninguna referencia que indicase lugar, fecha ni fotógrafo.



En este caso, mi petición de ayuda no dio resultados, por lo que remití una imagen a Manuel López-Calderón, de la Asociación Cántabra de Amigos del Ferrocarril, y al día siguiente tenía la respuesta al enigma:
"Accidente en las portillas de La Marga. El choque del tren correo del Norte, en el cruce de Cajo, con el tren de la Compañía Cantábrico ocurrió el 20 de octubre de 1917, en el punto de cruce del F.C. del Norte con el Ferrocarril Cantábrico, se encontraba situado junto a las barreras del paso a nivel de la nueva carretera de Santander a Peña Castillo. La locomotora de Norte (3.105) colisionó con la Krauss Engerth del Cantábrico, nº 20 "Gornazo", y quedó cabalgada sobre ella. Murieron los dos maquinistas y hubo numerosos heridos."  

Todavía tengo bastantes fotografías sin identificar, así que periódicamente mostraré algunas, por si alguien me pone en la pista de su procedencia.
  

sábado, 23 de febrero de 2013

El incendio de Santander. La visita de Franco a la ciudad.

Después del incendio, la vida de la ciudad y sus habitantes siguió su curso. Se realizó el desescombro y se redactó un plan de reconstrucción de la ciudad aprovechando la ocasión para trazar una nueva cuadrícula urbana, realizándose diversos desmontes y nuevos alineamientos de calles con un nuevo planeamiento urbanístico. El 3 de septiembre de 1941 se aprueba una Ley para la reconstrucción de Santander.
A la repercusión gráfica de la reconstrucción dedicaré algún post más adelante.
El 10 de septiembre de 1941, llegaba a Santander el General Franco a bordo del crucero Almirante Cervera que atraca en el muelle nº 1, donde es recibido por las autoridades.


Franco es recibido por el Alcalde de Santander, Emilio Pino y las autoridades. Foto SAMOT.
El acontecimiento es cubierto por el fotógrafo local Alejandro Quintana, SAMOT. Esta foto, editada en formato tarjeta postal y con sello en seco del fotógrafo, proviene de uno de los militares asistentes al acto (señalado con una "X" al pie), que remitió la foto a su familia como recuerdo, con un comentario manuscrito al dorso: "Recuerdo de la visita del Caudillo a Santander el día 10 de Septiembre de 1941. El Alcalde dándole la bienvenida al Caudillo, que se ve de espaldas. X Me señalo por si en mi pequeñez no me encontráis. El de la boina (de la izquierda, según se mira) es el General López Pinto, Capitán General de la Región 6ª."


Reverso de la fotografía anterior
La foto también fue publicada por Fermín Sánchez González "Pepe Montaña", en su obra "La Vida en Santander. Hechos y Figuras" Tomo IV, láminas fuera de texto entre las páginas 88 y 89. Se incluye más adelante la portada del libro, y foto de las páginas con fotografías dedicadas a esta visita.


Franco visitando la ruinas, acompañado por el Alcalde y autoridades. Foto SAMOT.

La segunda foto, también de SAMOT, tiene el mismo formato y procedencia, y con el siguiente texto manuscrito al dorso: "Recuerdo de la visita del Caudillo a Santander el día 10 de septiembre de 1941. El caudillo revistando la parte de la ciudad siniestrada. A su fondo, restos de la Catedral. A la izquierda del Caudillo el Alcalde. El 2º de la izquierda del Caudillo, El Gobernador Civil. El que señala con la mano, no sé quien pueda ser, aunque parece el más enterado. "

Reverso de la fotografía anterior.
Una imagen similar, tomada en la misma secuencia, fue publicada también en el libro antes citado de Fermín Sánchez, junto con otras fotos de Samot, si bien en el libro no se indica la autoría.







Sobre el incendio de Santander se pueden consultar mis anteriores post de:
- 16 de febrero de 2013
- 19 de febrero de 2012
- 12 de febrero de 2012

También son muy interesantes las fotografías sobre el incendio que muestra la web de la tienda fundada por los hermanos Tomás y Alejandro Quintana, que despues de tres generaciones, sigue abierta en la calle San Francisco de Santander, y ahora también en la Red, visibles en el siguiente enlace: SAMOT.

sábado, 16 de febrero de 2013

El incendio de Santander. Fotografías en revistas gráficas y prensa nacional.

Ayer hizo 72 años. Era sábado, como hoy, y el centro histórico de Santander, que concentraba la mayor parte de su comercio y edificios oficiales, ardió en medio de un huracán de viento sur. El sábado 15 de Febrero de 1941, se produjo el incendio de Santander, que asoló el casco antiguo de la ciudad reduciéndolo a cenizas y escombros, y al que la gente que lo vivió se refiere todavía como "El Desastre" o "La Catástrofe". A recordar dicha efeméride dediqué mis post de 12 de Febrero de 2012  y de 19 de Febrero de 2012 .
Hoy me referiré a la repercusión gráfica que tuvo la noticia, a través de algunas revistas nacionales, y periódicos de la época que tengo en mi colección, y que constituyen un complemento a las fotografías originales sobre este suceso.
La revista "Vértice", era sin duda la mejor editada del momento. Al ser la "Revista Nacional de Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S.", y por tanto instrumento de propaganda, se editaba con gran lujo y medios en una época de carencias. Se publicó desde 1937 a 1946.

Revista "Vértice". Marzo de 1941.

Revista "Vértice". Marzo de 1941. Portada dedicada a la Semana Santa

Revista "Vértice". Marzo 1941. Páginas interiores, con la foto del incendio de Santander.

En su número de Marzo de 1941, entre reportajes dedicados a la Semana Santa y a las exequias de Alfonso XIII en Roma,  y a continuación de unas páginas de moda, se publicaba a toda plana la imagen icónica por excelencia de la catástrofe: la foto de SAMOT (Alejandro Quintana), en la que se ve la imagen nocturna de un bombero y un soldado, recortadas sobre un fondo de edificios en llamas. Curiosamente, en la revista no se hizo referencia a la autoría de la foto. Impresa sobre la misma, una breve referencia a la magnitud de la catástrofe con una prosa muy característica de la época: "Santander, ciudad cantábrica, puerta de Castilla sobre el mar, vió arder bíblicamente su viejo casco marinero y comercial. La magnitud de la catástrofe cubrió de luto el ámbito de España.  Pero un afán nobilísimo, unánime y perseverante, en todos sus matices oficiales y particulares, mostró palpablemente, con la ayuda inmediata, firme y concreta para la ciudad martirizada, el mejor y más noble sentido de nuestra nueva solidaridad nacional. El dolor de esta página, dramático símbolo de lo que fue la tragedia, quiere apuntar, sin embargo, la esperanza decidida en un pronto y claro resurgir de la inolvidable y bellísima capital montañesa."

La revista "Fotos" dedicó a Santander su número 208 de 22 de febrero de 1941. En la parte gráfica, y por lo que respecta a la autoría de las fotos se cita a la Agencia CIFRA en la portada, y en otra de sus páginas Fot. Lara-Elorza, y Fots. Zuzarte. En los textos hay que destacar un artículo de Víctor de la Serna, la crónica del enviado especial a Santander Rafael Martínez Gandía, y un editorial del director Bartolomé Mostaza.


Semanario "Fotos". Portada del  nº 208 de 22/02/1941

Semanario "Fotos" nº 208.  Fotografía que acompaña el editorial. La única publicada tomada durante el incendio, el resto son imágenes tomadas una vez fueron sofocadas las llamas. No se indica autoría, pero tuvo que ser de algún fotógrafo local.

Revista "Fotos" nº 208. Artículo de Victor de la Serna, ilustrado con fotos de los escombros. 

Revista "Fotos". Imágenes de los escombros Fot. Lara-Elorza 

Semanario "Fotos". Contraportada del nº 208. Fots. Zuzarte

Toda la prensa diaria se hizo eco del desastre, pero la calidad de las imágenes publicadas fue muy escasa, como consecuencia de la bajísima calidad del papel-prensa, y sólo permiten entrever de forma muy difusa las destrucciones provocadas y las ruinas, haciendo hincapié en la actuación de las autoridades y la movilización de medios para remediar los efectos en la población. A modo de ejemplo se acompañan imágenes del Diario "Arriba" de 20 de Febrero de 1941, que dedica abundante información de sus enviados especiales Maximiano García Venero y Gerardo Contreras (este último firma la información gráfica)

Diario Arriba de 20/02/1941






Entre la información publicada en el número del periódico "La Gaceta del Norte" de Bilbao, de 19/02/1941, que se reproduce a continuación, se señalaba que el "Diario Montañés" ha comenzado a tirarse hoy en los talleres de "La Gaceta del Norte", y que se hacían gestiones para tirar también en dicha población el periódico "Alerta". Ambos habían sufrido las consecuencias del incendio.



Diario la "Gaceta del Norte" de Bilbao de 19/02/1941

Las fotografías publicadas en "La Gaceta del Norte" las firma "Foto Cecilio", y se incluye como complemento un croquis de la zona siniestrada, a dos colores, dibujado por M. Amann.

Los dos periódicos locales, "Alerta" y "El Diario Montañés", resultaron destruidos por el incendio, y "El Diario Montañés" tuvo que imprimir su primer número después del siniestro, el 19 de febrero, en los talleres de "La Gaceta del Norte" de Bilbao, consistiendo en una sólo hoja a dos caras, sin fotografías. En él se agradece el rasgo fraternal de su colega de Bilbao.

El Diario Montañes, 19/02/1941

No obstante, en la información del diario "Arriba" ya se indicaba que en Santander, "a las cuarenta y ocho horas del incendio, sin medios tipográficos ni fuerza motriz, los periodistas lanzaron este Boletín". Se trataba de una hoja impresa a dos caras que no contenía información gráfica, y sólo proporcionaba unas primeras noticias, y consignas e instrucciones a la población civil, dirigidas por el Gobernador Civil, Carlos Ruiz.


Boletín Oficial de Información. Santander, 18/02/1941

Las fotografías sobre el incendio de Santander, y principalmente sobre la ciudad en ruinas, son relativamente abundantes en el mercado de fotografía antigua, dado que en los días inmediatos al incendio acudieron a Santander reporteros gráficos de los principales diarios, revistas gráficas y agencias de prensa, a los que hay que sumar el considerable número de amateurs que recogieron con sus cámaras los efectos del desastre.

viernes, 8 de febrero de 2013

Carnaval de Santander: El disfraz en el estudio del fotógrafo

A principios del siglo XX, era costumbre relativamente frecuente en Carnaval, acercarse al estudio del fotógrafo para retratarse disfrazado, guardando un recuerdo de ese momento en el álbum familiar. Muchas de estas fotografías se positivaban en formato de tarjeta postal, con lo que también podían ser remitidas a familiares y amigos a través del Correo.
La primera de las fotografías que se muestran a continuación, es de una señorita disfrazada de "echadora de cartas", y lleva el sello en seco de "Los Italianos. Becedo, 11. Santander", estudio regentado por Julio Gilardi.

Echadora de cartas. Fotografía formato tarjeta postal. Los Italianos, Santander. Circa 1915.

Las dos siguientes también tienen el formato de tarjeta postal, pero no llevan la identificación del fotógrafo. Las encontré en Santander, así que posiblemente sean de algún fotógrafo local, y ambas están finamente coloreadas.
Aunque no guardan ninguna relación la anterior, curiosamente una de las niñas también va disfrazada de "echadora de cartas", y la otra (es una niña, lo indica al dorso en la dedicatoria)  luce el tradicional traje de "torero".


Niña disfrazada de echadora de cartas. Fotografía coloreada formato tarjeta postal. Autor anónimo. Circa 1915

Niña disfrazada de torero. Fotografía coloreada formato tarjeta postal. Autor anónimo. Circa 1915


Por último, dos fotografías de estudio, la primera de ellas presentada en una carpetilla de cartón tipo díptico con protección de hoja de papel cebolla, de "Los Italianos, Becedo 11, Santander", con una jovencina reclinada en el suelo, sobre un cojín, con un "atuendo oriental" en pose de odalisca.
Niña disfrazada de odalisca. Fotografía presentada en carpetilla con hoja protectora de papel cebolla. Los Italianos, Becedo, 11. Santander. Circa 1915


Anagrama de la carpetilla en la que se presenta la foto anterior.



Y la segunda, otra niña disfrazada de "pilluelo" fumando una pipa, imitando la gorra e indumentaria del actor infantil Jackie Coogan en la famosa película "The Kid" (El Chico) de Charlie Chaplin, de "Julnay-Studio, Amós de Escalante 10, Santander".
Se acompañan imágenes de los anagramas de ambos estudios, impresos en las cartulinas.


Fotografía montada sobre cartulina de Julnay-Studio, Amós de Escalante, 10. Santander. Circa 1930.


Anagrama de la cartulina en la que está montada la foto anterior.


Quien esté interesado en este tema puede ver también las fotografías antiguas que publiqué en mi post de 29/01/12, El Carnaval en Cantabria y Santoña

 
  

martes, 29 de enero de 2013

Julio García de Puente. La serie de postales "Valladolid Artístico"

Como indicaba en mi anterior post sobre el fotógrafo Julio García de la Puente, su obra ha sido tratada en profundidad en la monografía publicada por Manuela Alonso Laza  (Editorial Cantabria Tradicional, 2005), donde se reproducen gran número de fotografías realizadas por él, y todas las series postales que se conocían hasta el momento de la publicación, de su extensa e importante producción cartófila. En dicha obra se hace referencia también a la serie de postales "Valladolid Artístico", de la que se conocía su existencia, pero que en el momento de cerrar el trabajo no había sido posible localizar.
Recientemente he tenido ocasión de encontrar y adquirir ocho postales de las diez que integran la colección, y también he conseguido imágenes de las dos restantes a través del coleccionista Antonio Bartolomé Rubio, por lo que puedo mostrar a continuación imágenes de la serie completa.
Esta serie se aparta por completo de las temáticas habituales que cultivó Julio Garcí9a de la Puente en sus series de postales de Cantabria: documental, regionalista, costumbrista y etnográfica, y su interés es, en este caso, puramente artístico y monumental, mostrando vistas exteriores de la Iglesia de La Antigua y del Museo de Escultura, y detalles arquitectónicos y escultóricos de su interior. La impresión de la serie corrió a cargo de la Fototipia de Laurent, de Madrid, casa con la que trabajó de forma habitual, y que también realizó la impresión de la mayor parte de las series que editó en esos años. Al llevar el reverso sin dividir se puede datar esta serie en torno a 1904. En la parte superior se indica "Colección G. de la Puente", y a continuación "Serie 1 y Número", con el orden que tiene la postal dentro de la serie. En la parte inferior el título de la serie "Valladolid Artístico", seguido del título de la postal.
Más adelante publicaré en otros post una selección de sus postales referentes a Cantabria.

Serie 1ª- Núm 1 - Valladolid Artístico. Fachada del Museo

Serie 1ª- Núm 2 - Valladolid Artístico. Biblioteca del Museo

Serie 1ª- Núm 3 - Valladolid Artístico. Cabeza de San Pablo (Villabrille)

Serie 1ª- Núm 4 - Valladolid Artístico. Cristo yacente. Escultura en madera (Juni)

Serie 1ª- Núm 5 - Valladolid Artístico. Bautismo de Jesús. Alto relieve en madera (Gregorio Hernández)

Serie 1ª- Núm 6 - Valladolid Artístico. La Presentación de Ntra. Señora. Bajo relieve en madera (Berruguete)

Serie 1ª- Núm 7 - Valladolid Artístico. Sepulcro de Ntro. Señor. Bajo relieve en madera (Escuela de Berruguete)

Serie 1ª- Núm 8 - Valladolid Artístico. Silla principal del Coro de S. Benito. (Andrés de Nájera) 

Serie 1ª- Núm 9 - Valladolid Artístico. Retablo Gótico Alemán (Siglo XVI) y cerrojo de la prisión de D. Álvaro de Luna 
Serie 1ª- Núm 10 - Valladolid Artístico. Nuestra Señora de la Antigua.