domingo, 4 de agosto de 2013

El Festival Internacional de Santander (2)

Continuando con la publicación que inicié la semana pasada, de un lote de fotos que tengo en mi colección referentes a los primeros años del FIS, sigo con el verano de 1957. Ese año actuó en la Plaza Porticada el Ballet de la Opera de Estocolmo. En las fotos de Mazo que muestro a continuación, podemos ver a las primeras bailarinas, Marianne von Rosen y Mariane Orlando, a su llegada a Santander en el avión especial que les condujo desde la capital sueca, y también al ballet y la orquesta, durante una de las representaciones.

Marianne von Rosen y Mariane Orlando, a su llegada a Santander. Foto Mazo.

Ballet de Estocolmo. Foto Mazo
.
También actúa el Ballet de Holanda de la Opera Real de Amsterdam, con Maria Sylvaine y Martin Scheepers. Se muestran a continuación dos fotos de El lago de los cisnes, aunque en este caso anónimas.

Maria Sylvaine y Martin Scheepers. Sin referencia de autor.


Ballet de Holanda. Las Sílfides. Sin referencia de autor.

En el ciclo de teatro ese año se contó con la Compañía Lope de Vega, dirigida por José Tamayo, que programó las obras Proceso de Jesús, Seis personajes en busca de autor y Las Brujas de Salem. Tengo dos fotografías de Gyenes, posiblemente realizadas en el estreno en Madrid de las dos primeras, y que se entregaron a la prensa con motivo de las representaciones en el Festival, pues en una de ellas hay un sello que dice: "pertenece esta fotografía al Gabinete de Prensa de la Junta Técnica de Información y Educación Popular rogando al Director del Periódico sea devuelta después de publicada a la Delegación Provincial del Ministerio".

Compañía Lope de Vega en Proceso de Jesús. Gyenes Fotógrafo.
Compañía Lope de Vega, en Seis personajes en busca de autor. Gyenes fotógrafo.

Durante este mes, coincidiendo con el desarrollo del FIS, publicaré otros dos post con esta temática.

domingo, 28 de julio de 2013

El Festival Internacional de Santander (1)

El Festival Internacional de Santander es desde 1952 un referente del verano santanderino. En el año 1948 se iniciaron en la Universidad Internacional de Santander las veladas destinadas a mostrar al público universitario, extranjero en su mayor parte, el folclore, la música y el arte escénico hispánicos, y en el verano de 1952 se montó el teatro al aire libre, con capacidad para millares de espectadores en la Plaza Porticada santanderina.
A lo largo de su ya dilatada historia el FIS ha producido una gran cantidad de material gráfico que forma parte de la historia cultural de Santander, y que da testimonio del paso por nuestra ciudad de algunos de los más importantes artistas de su tiempo.
Tengo en mi colección diversas fotografías de distintos autores, que nos acercan a esa primera época del Festival, y nos muestran algunos de los personajes, artistas y espectáculos que llegaban a cada verano a Santander para mostrarnos su arte.

Del año 1952, es esta primera fotografía de Foto Mazo, distribuida a través de agencias de prensa, y que lleva pegado al dorso el texto de la noticia.

El Ministro de Educación, Sr. Ruiz Jiménez, impone a la Compañía Lope de Vega la Corbata de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander. Foto Mazo.
Reverso de la foto anterior, con la noticia de prensa.
 En 1953, Ataulfo Argenta dirige a la Orquesta Nacional en el ciclo de las Sinfonías de Beethoven. En mi post de fecha 13/04/2013 abordé la efemérides del centenario de Argenta que se celebra este año.
 
Ataulfo Argenta dirigiendo a la Orquesta Nacional. Foto Mazo.

Folleto del último día del ciclo de danza, con Marienma y el Homenaje a la Danza Española. Como podemos comprobar en el reverso, una butaca costaba 20 pesetas, y en tribuna 12 pesetas.

Folleto de 1953 del último día del ciclo de Danza, con Mariemma



Entradas para algunas de la representaciones de teatro y danza de 1953.
En 1956, el ballet de Antonio es considerado la atracción máxima del Festival, contándose sus actuaciones por llenos rebosantes.

Ballet de Antonio. Foto Escobar, Madrid.

Después de la actuación también había tiempo para un reponer fuerzas y disfrutar de la gastronomía en alguno de los locales de moda que ofrecía Santander. En este caso El Riojano, un clásico del Río de la Pila.

Antonio en la Bodega El Riojano. Foto Rico-Escobar.

Por hoy paramos en este año de 1956, y la próxima semana seguiremos dando un repaso a los años sucesivos...

Para documentar las fotos he utilizado como fuente principal de consulta el libro XXV años del Festival Internacional de Santander.

jueves, 27 de junio de 2013

Retablo fotográfico de cántabros ilustres (1)

Parafraseando el título de la obra de Leopoldo Rodríguez Alcalde, Retablo biográfico de montañeses ilustres, inicio hoy una serie de post a los que iré incorporando los retratos de cántabros ilustres, y también de personas ligadas a Cantabria por alguna razón de peso. El criterio para seleccionar a los personajes que se mostrarán en esta sección no será el de relevancia (aunque también) sino principalmente el tener un retrato suyo en mi colección. Para las referencias biográficas me remitiré por lo general a la Wikipedia cuando exista biografía, o a otras webs, facilitando un enlace.
Comienzo esta serie con dos escritores cántabros que podrían encabezar con justicia cualquier clasificación en cuanto a celebridad: José María de Pereda, y Concha Espina, y otro escritor y político en las antípodas ideológicas de los anteriores: Fernando de los Ríos.
Las tres fotografías tienen en común el hecho de contar con dedicatoria autógrafa del retratado.


José María de Pereda y Sánchez Porrúa (Polanco 6/02/1833 - Santander 1/03/1906). Escritor encuadrado en la corriente realista y que fue uno de los novelistas españoles de mayor éxito en su época, disfrutando en vida de general reconocimiento del público. En política militó en las filas carlistas, saliendo elegido diputado por el distrito de Cabuérniga. Fotografía Pablo Audouard, Barcelona.


José María de Pereda, Fotógrafo Audouard, Barcelona. Fechada en 1903.

Concha Espina (Santander 14/05/1869 - Madrid 19/05/1955). Escritora. Premio nacional de literatura en 1927, y candidata al Premio Nobel en tres ocasiones. Si bien saludó el advenimiento de la República, posteriormente se afilió a Falange Española. Fotografía Joaquin Ruiz Vernacci, Madrid.



Concha Espina. Fotografía J. Ruiz Vernacci. Fechada en 1927.


Fernando de los Ríos Urruti (Ronda 8/12/1879 - Nueva York 31/05/1949). Escritor, político e intelectual socialista. Impulsó y rubricó la fundación de la Universidad Internacional de Verano en Santander en 1932 como centro de vanguardia en la formación integral de estudiantes españoles y extranjeros. Tiene una calle dedicada en Santander, y en 2011 su familia depositó en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo un importante fondo documental. Fotografía Underwood & Underwood, Washington.
Para leer la nota de prensa sobre este depósito pulsar este enlace.



Fernando de los Ríos. Underwood & Underwood. Washington (circa 1938).
 

sábado, 8 de junio de 2013

Julio García de la Puente, en la revista "La Montaña" de La Habana.



La Montaña fue, como se indicaba en su cabecera, la Revista Semanal de la Colonia Montañesa, y se editó en La Habana entre 1915 y 1954 (Catálogo de Publicaciones Periódicas de Cantabria de la Biblioteca Municipal de Santander 1809-1996), aunque desde 1928 su aparición fue quincenal y en los años 40 y 50 fue variando entre mensual, bimensual y trimestral, hasta su desaparición.
Al menos durante sus primeros años, su calidad de edición fue notable, impresa en buen papel, portadas a dos tintas, e incluyendo profusión de fotografías remitidas por sus corresponsales en toda Cantabria, entre los que se incluían casi todos los fotógrafos profesionales que trabajaban en la región y los más relevantes amateurs. También fue exhaustiva la nómina de escritores que colaboraron en sus páginas : Concha Espina, José Estrañi, Defín Fernandez y González, Julián Fresnedo de la Calzada, Jacinto Miquelarena, Hermilio Alcalde del Río, José de Revilla y Camargo, Mateo Escagedo Salmón, Ramón de Solano, Enrique Menéndez Pelayo, José del Río Sáinz "Pick", Gerardo Diego. Gregorio Lasaga Larreta, Luis de Hoyos Sainz, Fermín Sánchez González "Pepe Montaña", Jesús Cancio, Jose Ortega Munilla...y otros.

El fotógrafo pictorialista de Reinosa, Julio García de la Puente a quien dediqué mi post de 13/01/2013, fue durante varios años un asiduo colaborador en esta revista, tanto con sus fotografías, que protagonizaron varias portadas, como con artículos de divulgación histórica, principalmente sobre la comarca de Campoo.
Dispongo en mi colección de medio centenar de revistas La Montaña, publicadas entre 1917 y 1923. Al leer sus colaboraciones, he podido comprobar que tenía la costumbre de finalizar sus artículos indicando lugar y fecha donde los redactaba (o sólo lugar), y gracias a ello he podido deducir la fecha aproximada en que abandonó Reinosa yendo a vivir a Bilbao, y que posiblemente fue en el otoño de 1917, dado que en la revista de 3 de Noviembre de 1917 aparece un artículo firmado en Reinosa, y en la revista de 2 de Marzo de 1918 aparece otro firmado en Diciembre en Bilbao...
Como muestra de su trabajo de colaboración en esta revista se muestran a continuación varias de las portadas que protagonizó, y alguno de los artículos de carácter divulgativo sobre temas de Campoo y Cantabria.
Las portadas en algunos casos reproducen fotografías ya conocidas por haber sido premiadas en diferentes concursos, o por haber sido reproducidas en sus series de tarjetas postales, pero otras son nuevas para mí y no las había visto reproducidas en otra parte.


La Montaña. Enero 27 de 1917. ¡Retrateme Vd!

La Montaña. Marzo 3 de 1917. Paisaje de Nestares.
La Montaña. Febrero 24 de 1917.  El invierno en Campóo ¡Mala Noche Buena!
La Montaña. Septiembre 8 de 1917. Provisiones para el invierno.
La Montaña. Julio 28 de 1917. Bajando del Puerto.- La Guía y En las cumbres de Sejos.- El Pastor y su perro. 

En este artículo dedicado al pastoreo en el Puerto de Sejos, se incluye un dibujo de Julio García de la Puente, que además de fotógrafo también era pintor y dibujante aficionado. También una fotografía que forma parte de una serie realizada tomando como protagonistas a un pastor, su perro y una cabra. Serie de la que conocíamos otras dos fotos reproducidas en el libro de Manuela Alonso Laza "Julio García de la Puente", Santander, 2005, una de ellas del Museo Etnográfico de Cantabria, y otra del Centro de Estudios Montañeses, en depósito en el Museo Marítimo del Cantábrico. Una cuarta fotografía de esta serie, se reprodujo en la colección de postales "Peñas Arriba", Serie E Núm 1, con el título "En el Puerto". 

La Montaña. Diciembre 28 de 1917. Para Pascuas.

La imagen que ilustra la portada del número de 28 de diciembre de 1917, que se reproduce arriba, fue presentada al concurso de la revista La Fotografía de 1903, celebrado con el tema "retrato de mujer", según indica Manuela Alonso, en el libro antes citado.

La Montaña. La Colegiata de Cervatos


Sobre la revista La Montaña volveré más adelante para mostrar los trabajos de otros notables fotógrafos, pues se da la paradoja de que pese a editarse en Cuba, quizás fue la más importante revista gráfica dedicada a Cantabria de su tiempo.

Sobre Julio García de la Puente pueden ver mis anteriores post:
- Julio García de la Puente (1868-1955), de 13/01/2013.
- Julio García de la Puente. La serie de postales "Valladolid artístico", de 29/01/2013.

domingo, 19 de mayo de 2013

Hallazgos en el rastro dominical del Pasaje de Peña (el Túnel) de Santander

Santander tiene su modesto Rastro dominical, y allí acudimos los coleccionistas a buscar "tesoros", que se resisten tercamente a aparecer... En muchas ocasiones el esfuerzo de madrugar en domingo, el tiempo desapacible (caso de hoy), y los numerosos paseos de puesto en puesto, se ven escasamente recompensados. Y para muestra un botón... o en este caso, dos. Paso a mostrar la cosecha de hoy.


  
En primer lugar una fotografía en blanco y negro coloreada con anilinas, un tipo de retoque muy habitual en los años cuarenta y cincuenta, antes de que se generalizase el uso de la fotografía en color. En esos años, en muchos pueblos de Cantabria todavía no había agua corriente, y las mujeres bajaban a lavar al río. Pueden apreciarse las dos piedras planas sobre las que se frotaba la ropa con la pastilla de jabón...en medio, la niña mira al fotógrafo. La fotografía es anónima, no hay sello de fotógrafo, pero el hecho de estar coloreada, me inclina a pensar que es obra de un fotógrafo ambulante. En este caso la encontré en un pequeño marquito de madera, por lo que el estado de conservación es bueno. 

En segundo lugar una tarjeta postal editada en 1969, y circulada en 1972, de la fachada del Restaurante El Puerto. Este restaurante, que sigue conservando con algunas actualizaciones y retoques las líneas de su fachada e interior, fue obra del arquitecto cántabro Ricardo Lorenzo (Torrelavega, 1927-1989). 


Tarjeta postal. Restaurante El Puerto. Hernán Cortés, 63. ARTFI. 1969


Imagen actual, en la que se aprecian algunas reformas en la fachada (ventanales)
 A pesar de haber transcurrido ya 44 años, el diseño moderno de su fachada y de su interior (zona de barra) ha resistido sin problemas el paso de las modas y de los años.

En definitiva, cosecha escasa en esta fría mañana de Mayo que marcea... pero pudo ser peor.

domingo, 12 de mayo de 2013

El SEAT 600. Concentración en Santander

Este fin de semana, la Asociación de Amigos del SEAT 600, celebra una concentración en Santander, y paseando por la Plaza Porticada (o de Velarde) en esta mañana de Domingo, no pude evitar la tentación de sacar  unas fotos a estos supervivientes, primorosamente conservados por su dueños, de un modelo que fue el más representativo de la motorización y del desarrollismo en la España de los años 60.
Para conocerlo todo sobre el SEAT 600, pueden pinchar este enlace.
No tengo la suerte de tener uno de estos viejos cacharros, pero me sumo a la concentración con estas fotos de mi colección, obtenidas de un antiguo álbum familiar comprado en el Rastro. En la primera de ellas, fechada en 1963, podemos ver a un sacerdote bendiciendo el coche en presencia de la esposa y los hijos del propietario (que supongo es quien saca la foto). Por cierto ¿alguien me sabría decir de qué iglesia se trata?
Actualización 1 de 15/09/2013: Belén Serna, me indica que se trata de la Parroquia de San Joaquín, en el Barrio de Campogiro, y aprovechando que hace una buena tarde me he dado un paseo hasta ella, sacando un par de fotos que incluyo al final de este post. Gracias Belén!!!
Actualización 2 de 26/08/2018: Otro lector me indica que la Iglesia de San Joaquín está ubicada en el Barrio Carlos Ruiz (conocido como el Rancho Grande) y que el sacerdote que bendice el vehículo era Santiago Gamíndez Zallo.  


En la segunda y tercera fotos podemos ver el mismo Seat 600, con la familia en su interior, y con su propietario, en sendas excursiones. También nos permiten ver el coche en perspectiva lateral y trasera.





Por último incluyo unas imágenes de la concentración obtenidas hoy, con mi teléfono, durante mi paseo por la Plaza Porticada. 







Sobre los inicios de la motorización en Cantabria, tendré ocasión de volver más adelante para mostrar algunos de los primeros modelos que rodaron por nuestras carreteras.

Actualización de 15/09/2013: Imágenes obtenidas esta misma tarde para confirmar la localización de la fotografía que encabeza este post:




lunes, 6 de mayo de 2013

Severiano Ballesteros, y el golf en Cantabria

Se cumple el 7 de Mayo el segundo aniversario del fallecimiento de nuestro paisano Severiano Ballesteros Sota. Seve, nació en Pedreña el 9 de abril de 1957. A la edad de nueve años debutó como caddy en el Real Club de Golf de Pedreña, donde su padre era jardinero... y se convirtió en una leyenda del golf.
En su palmarés figuran cinco Campeonatos del Mundo Match Play, dos Masters de Augusta, y tres Open Británicos, entre otros muchos trofeos. También fue capitán del equipo europeo vencedor en la Ryder Cup de 1997.
Hoy le rindo un pequeño tributo desde este blog, mediante varias fotos distribuidas por agencias internacionales de noticias, que tengo en mi colección. Estas fotos formaban parte de los archivos gráficos de diversos periódicos americanos que han cerrado en estas últimas décadas, y que en los últimos años están siendo vendidas en el portal de subastas Ebay.

Seve, saliendo con el drive en Lytham St. Anne´s, Open Británico de 1988, que ganó. AP Wirephoto por Dave Caulkin. 
Seve era idolatrado en todo el mundo, y entre sus paisanos pasaba casi desapercibido. Tuvo la desgracia de brillar en un deporte poco conocido en su momento, practicado en nuestro país por una élite minoritaria, y por tanto con muy escasa repercusión mediática, en una época en que los medios de comunicación dedicaban casi toda su atención al fútbol.
Hoy el fúlbol sigue dominando la información deportiva, pero la situación del golf es muy distinta, ya que se ha popularizado su práctica, y ha pasado a ser uno de los deportes con mayor número jugadores federados en España.
La foto que  se reproduce a continuación, tiene un doble interés, de un lado ver a Seve sacando la bola del obstáculo (bunker), y de otra la respetuosa atención con que los aficionados británicos observan el golpe.

Ballesteros in a Bunker. Martini International Golf, R.A.C. Golf & Country Club Epsom, Surrey. Keystone Press Agency.
Quizás todavía estas fotos no se puedan considerar antiguas, y eso nos podría llevar al debate de cuantos años tiene que tener una foto para ser considerada antigua; asunto opinable. En cualquier caso, ya forman parte de una pasado relativamente lejano... superan los treinta años, forman parte de la historia del deporte, y dan testimonio de los triunfos conseguidos por el deportista cántabro con mayor proyección internacional de todos los tiempos.

Seve sacando la bola bajo los árboles, en el Masters de Augusta de 1987. Quedó segundo tras Larry Mize. AP Laser Photo, por Bob Daugherty.

Seve recibiendo de Craig Stadler la chaqueta verde, como vencedor del Masters de Augusta en 1983. AP Laserphoto.

La foto anterior, presenta unos trazos, pues los periódicos que las recibían de las agencias, las adaptaban a sus columnas, publicando la foto en su integridad, o sólo una parte de la misma,

A Seve se le detectó un tumor cerebral en 2008, como consecuencia del cual falleció el 7 de mayo de 2011, a los 54 años de edad.

Posiblemente si la Familia Real no hubiese comenzado a veranear en Santander en 1914, no se habría impulsado la construcción de sendos campos de golf en la década de los años 20. Primero en 1924, el Real Club de Golf de Oyambre, cerca de Comillas, que fue uno de los primeros campos de golf de España, y después en 1928 el Real Club de Golf de Pedreña, al otro lado de la bahía de Santander, diseñado por el inglés Harry S. Colt, uno de los mejores diseñadores de campos de golf de su época.

Cantabria. Guía del turista. Verano de 1929.
Estas dos novedosas instalaciones deportivas propiciaron que en la guía turística editada en 1929 que se reproduce arriba, se pensara en el golf como un atractivo turístico de suficiente envergadura como para protagonizar la portada. Sin duda influyó en esta elección la novedad de la inauguración el 19 de agosto de ese año del Real Club de Golf de Pedreña.
A continuación se reproducen tres tarjetas postales de mi colección; la primera editada con motivo de dicha inauguración, a la que asistió la Reina Victoria Eugenia, y en la que podemos ver al infante D. Juan golpeando con el drive, dando el primer golpe.

Tarjeta postal editada con motivo de la inauguración del Real Golf de Pedreña en 1929. Huecograbado ARTE, Bilbao.

La segunda es una vista del chalet de la Casa Club del Real Club de Golf de Pedreña, que fue editada en 1963 con motivo de celebrarse en Santander el I Congreso Nacional de Ateneos.

Tarjeta postal de 1963, formando parte de una serie editada con motivo del I Congreso Nacional de Ateneos 
Y por último una imagen del Real Golf de Oyambre, en el que podemos ver el Hotel y Casa Club, que lamentablemente hoy se encuentra en un estado de ruina y total abandono.

Tarjeta postal editada en los años 50 por la casa M. Arribas, de Zaragoza.

Cuando ya tenía finalizado este post, revisando algunas publicaciones antiguas sobre Golf, descubrí en una revista editada en 1976 con motivo del 10th European Amateur Team Championships en La Haya, un artículo dedicado a Seve, con foto y a página completa. En aquellos momentos tenía sólo 19 años y acababa de quedar segundo en el British Open. No me he podido resistir a añadirlo.

Revista editada con motivo del 10th European Amateur Team Championship, celebrado en el Haagsche Golf and Country Club (La Haya, Holanda). Arriba artículo dedicado a Seve, y abajo portada de la revista. 
 

Y por último una portada de la misma época, de la revista española Magazine del Golf, también con motivo del segundo puesto obtenido (a los 19 años) en el Open Británico.

Revista Magazine del Golf, nº 21-22 del verano de 1976.