Mostrando entradas con la etiqueta Duomarco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duomarco. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de agosto de 2024

Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Santander (Actualización 11)

La frecuente aparición en los rastros y almonedas de Santander de álbumes y conjuntos de fotografías familiares, hace que el listado de leiquistas y fotógrafos de calle de Santander y Cantabria se vaya ampliando en un lento pero constante goteo. En mis visitas a estos rastros, causa extrañeza a los vendedores que con frecuencia preste más atención al reverso de la fotografía, donde aparece el sello del fotógrafo y a veces la fecha, que a la propia imagen. En ocasiones la imagen tiene algún interés, como algunas de las que más abajo muestro, pero en la mayor parte de los casos se trata de bodas, comuniones y acontecimientos, cuyo único interés era el recuerdo familiar. En ocasiones aparece algún nuevo nombre o dato que añadir al listado, que voy completando con nuevos nombres o distintos domicilios (en la mayor parte de las ocasiones no existía un estudio, y se trataba de los domicilios particulares de los fotógrafos).

Hoy voy a mostrar "la cosecha" de los últimos tres meses, que aportan tres nuevos nombres que añado a la lista, y algunas imágenes que se salen algo de lo habitual en este género de fotos.

En primer lugar una fotografía de un grupo de gente en una de las calles perpendiculares a la calle Castilla. Al fondo se aprecian las naves que tenía en la zona portuaria la empresa Solvay y que fueron derribadas en 2012. Quizás algún lector me pueda confirma de que calle se trata... Quizás Nicolás Salmerón? -Confirmado, varios lectores me indican que se trata de la calle Nicolás Salmerón- La foto lleva un sello de tinta en el lado de la imagen que indica "Peter", y dos sellos en la parte posterior en los que se completan los datos del fotógrafo y se añade la fecha. Un nuevo fotógrafo para el listado que mantengo actualizado en mi entrada de 22/11/2021 Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Cantabria.

Santander, calle Nicolás Salmerón, Peter fotógrafo, 1961.


Sellos de tinta en el reverso de la foto anterior.

 

La siguiente fotografía lleva en el reverso el sello del fotógrafo Duomarco, que habiendo fallecido en 1949 tiene que tratarse de algún sucesor que continuase con su estudio. También lo añado al listado. La matrícula del Seat 1400 que aparece en la foto es de 1958, por lo que la foto será de los años 60.

Duomarco, fotógrafo, Santander, Circa 1960.

Sello de tinta en el reverso de la foto anterior.

El tercer añadido a la lista es el fotógrafo José Luis Martínez, que se anunciaba en la calle San Celedonio 47 de Santander, con esta escena del interior de una taberna tomada desde el otro lado del mostrador.

Interior de una taberna. José Luis Martínez, Santander, circa 1955.

Sello en el reverso de la fotografía anterior.

La siguiente fotografía no tiene ninguna identificación del fotógrafo, pero muestra una escena habitual en el trabajo de los fotógrafos de calle, que tras fotografiar un acontecimiento (Boda, comunión, banquete, etc) exponía las fotos en un tablero para que los asistentes al evento hicieran sus encargos.

Fotógrafo sin identificar. Eligiendo las fotos (circa 1960)

Por último se muestran varias fotografías curiosas, por las escenas que muestran, de una época en la que para guardar un recuerdo fotográfico era necesario recurrir al fotógrafo, porque eran todavía pocos los que disponían de una cámara fotográfica. 

La primera misa, besamanos. Foto Zorrilla, Monte, Santander, Circa 1960.

Sello en el reverso de la fotografía anterior.

Pié de Concha 28/08/1963. Fotografía Ignacio, Torrelavega.

Sello en el reverso de la fotografía anterior.

Grupo delante del desaparecido Cine Santander, 1969. Rafael García, Fotógrafo, Santander.

Sello en el reverso de la fotografía anterior.

Puente Viesgo. Los empleados del F.C. Santander a Bilbao, saludan a sus colegas del F.C. Ontaneda y al pueblo de Puente Viesgo. Foto Julpex, Santander, 28/08/1960. 

Sello en el reverso de la fotografía anterior.


Interior de una tienda bar. Foto Ruiz, Santander. Circa 1960.

Sello en el reverso de la fotografía anterior.

A continuación incluyo los enlaces a los post que he ido publicando sobre los leiquistas que trabajaron en Santander:

- Los leiquistas, y los fotógrafos de posguerra en Santander, de 8/01/2012, fue mi primer post sobre el tema y en él mantengo actualizado el listado de leiquistas que se puede consultar.

El listado actualizado de leiquistas que trabajaron en el resto de la provincia de Cantabria, se puede consultar en el siguiente enlace:
- Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Cantabria, de 22/11/2021.



lunes, 5 de noviembre de 2018

125 Aniversario de la catástrofe del "Cabo Machichaco"

El 3 de noviembre, Santander conmemora el 125 aniversario de la explosión del vapor "Cabo Machichaco", que fue la peor catástrofe civil sufrida en la España del siglo XIX. Poco se puede añadir a lo mucho que se ha escrito sobre esta tragedia, a la que desde este blog me voy a referir desde el punto de vista del periodismo gráfico; el nacimiento del fotoperiodismo, que supuso una revolución en la forma de ilustrar gráficamente la crónica de sucesos. Para ello hemos de tener en cuenta que en 1893 era todavía muy incipiente el uso de la fotografía en la ilustración de periódicos y revistas. Lo más habitual era utilizar las fotografías como base para realizar un grabado. El fotógrafo remitía las fotografías a la revista de la que era corresponsal, y los grabadores la reproducían, en algunos casos con fidelidad y en otros con cierta libertad artística, añadiendo personajes o detalles que no aparecían en el original. Esos grabados eran los que se publicaban en las revistas ilustradas como "La Ilustración española y americana". También a nivel local, como fue el caso en Santander de la "Imprenta y litografía de Telesforo Martínez", se utilizaron las fotografías como base para realizar las litografías que se publicaron en el folleto titulado "Horrores y lágrimas", con un texto en verso del periodista José Estrañi .

Dos fueron las fotografías realizadas por el fotógrafo local Pablo Isidro Duomarco, momentos antes de la explosión, con el barco en llamas, y que desde entonces han sido la imagen de la catástrofe. Estos positivos que aquí reproduzco son los más antiguos que he conseguido ver, ya que de los negativos originales se han realizado innumerables copias a través de los años. Están montados sobre cartón de época con orla dorada, y con toda seguridad salieron del taller de Duomarco, aunque no están firmados.

Vapor "Cabo Machichaco" ardiendo, vista de popa, Fotografía Duomarco

Vapor "Cabo Machichaco" ardiendo, vista de proa, Fotografía Duomarco


Litografía publicada en el folleto "Horrores y lágrimas", con texto de José Estrañi, Imprenta y Litografía de Telesforo Martínez, Santander
Y cuando no había fotografía, el artista echaba a volar la imaginación, y se recreaba una escena que hoy nos sorprende por su ingenuidad, y que parece sacada de un tebeo.

Litografía publicada en el folleto "Horrores y lágrimas", con texto de José Estrañi, Imprenta y Litografía de Telesforo Martínez, Santander
Uno de los héroes del día fue el capitán del Vapor Correo "Alfonso XIII" de la Compañía Trasatlántica D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal, que junto con 30 tripulantes acudió a sofocar el incendio, pereciendo todos en la explosión. Reproduzco a continuación el post publicado el 2/11/2015 dentro de la serie "Retablo fotográfico de cántabros ilustres".

El 3 de noviembre de 1893, el vapor Cabo Machichaco de la Compañía Ybarra, atracado en el muelle número 2 de Maliaño, a la altura de lo que hoy es la calle de Calderón de la Barca, comenzó a arder. A bordo llevaba diversa mercancía, varias garrafas de ácido sulfúrico, y 51 toneladas de dinamita procedente de Galdácano que no había declarado.
El Vapor Correo Alfonso XIII había llegado a puerto el día anterior procedente de Cuba, y su capitán Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector  Francisco Cimiano ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio. De esta forma, embarcaron ambos en el Cabo Machichaco, junto con 30 tripulantes del vapor Alfonso XIII. Todo ellos perecieron en la explosión que se produjo a las 5 de la tarde, segando la vida de 590 personas y causando una devastación enorme en el frente marítimo de la ciudad.
 
El Capitán Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Detalle. Circa 1891.
Hoy dedico esta sección habitual del blog, a Francisco Jaureguizar y Cagigal, con esta fotografía, tamaño Gabinete, que como puede observarse llegó a mí en lamentable estado. Buscando en Google he podido encontrar una imagen obtenida del mismo retrato, y publicada en la Revista de Navegación y Comercio, y viendo que también lo han recortado a tamaño busto, podría haber sido obtenida de esta misma fotografía.
El Capitán del Alfonso XIII, Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Circa 1891.
Jaureguizar luce en la foto, entre otras, dos cruces blancas del mérito naval, y ganó una tercera que le fue concedida por haber realizado en julio de 1892 el viaje más rápido entre la isla de Cuba y el puerto de Santander, en 10 días y 16 horas. Por tanto este retrato fue realizado antes de esa fecha.
D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal. De la Revista de Navegación y Comercio.
Obtenida en la web Vidamaritima.com
Este era su barco, el moderno vapor Alfonso XIII, de la Compañía Trasatlántica, construido en 1888 en los prestigiosos astilleros Denny Brothers de Dumbarton. "Su silueta era excepcionalmente esbelta, con casco de acero rematado en graciosa proa de violín, con botalón" (González Echegaray).
Vapor Alfonso XIII. Tarjeta postal editada por M.N., circa 1910.
En la imagen que sigue el vapor Cabo Machichaco, ya ardiendo, momentos antes de la explosión, en la famosa y archireproducida fotografía de Pablo Isidro Duomarco.

Fotografía en formato tarjeta postal. El "Cabo Machichaco" ardiendo. Foto Duomarco. 

Y este es el monumento que la ciudad de Santander erigió en recuerdo de los fallecidos en la catástrofe, obra del arquitecto municipal Valentín Lavin Casalis, ubicado frente a la Estación Marítima, a 100 metros del lugar de la explosión.

Monumento del Machichaco. Tarjeta postal editada por Hauser y Menet en 1904.
Toda la prensa mundial se hizo eco de la tragedia, y en algunas publicaciones ilustradas se publicaron grabados con composiciones, en algunos casos como este, bastante truculentas, como es el caso de la que publicó la revista francesa Le Petit Journal, en la que podemos ver las labores de rescate realizadas por buzos rodeados de cadáveres...

Ilustración de época publicada en la Revista francesa Le Petit Journal de 25/11/1893.

domingo, 6 de marzo de 2016

Pascual Urtasun. Nuevas aportaciones sobre este fotógrafo santanderino.

Al fotógrafo Pascual Urtasun le dediqué un extenso post el 29/04/2012, que puede consultarse pulsando el enlace. Trabajó unos meses de forma independiente en 1874 en el estudio de la calle Becedo 11, pasando a ser desde el 1 de febrero de 1875 el primer oficial del fotógrafo Leandro Desages, para finalmente sucederle al frente de su estudio. En dicho post, indicaba que:

Hacia 1888, edita y vende en su tienda unos hermosos portfolios de fotografías, bellamente encuadernados en tela con estampaciones doradas, y firmados P. Urtasun en la portada. Cada colección estaba formada por seis albúminas sobre cartón, que se desplegaban en acordeón. En mi colección tengo una con el título "Recuerdo de El Sardinero", y curiosamente, su comprador, posiblemente un visitante inglés, anotó "Santander, 7-11-1889, Spain". Un claro precedente del postalismo que en esos años comenzaba a difundirse en Europa.

Cubiertas de la edición de lujo del Álbum de El Sardinero..

Fotografía montada sobre cartón en la edición de lujo del Álbum de El Sardinero..
  
De estos álbumes tengo referencias de tres, uno dedicado a Santander y los dos que tengo en mi colección dedicados a El Sardinero y Santillana del Mar.

Pues bien, gracias a la información que me ha facilitado el historiador Fernando de Vierna, tesorero del Centro de Estudios Montañeses, en el periódico "El Correo de Cantabria" de 27 de octubre de 1882, se puede leer la siguiente noticia:
Hemos visto que estos días se dedica el fotógrafo Sr. Urtasun a sacar vistas de algunas calles. Excitados por la curiosidad propia de nuestra misión de noticieros, preguntamos el objeto de estos trabajos, y hemos sabido que este señor ha hecho fotografrías de los principales puestos de nuestros muelles, del centro de la ciudad, y de sus afueras, especialmente del Sardinero y la Magdalena, para formar albums y ponerlos a la venta, a cuyo fin traerá de París elegantes cubiertas. Nos parece buena idea, y creemos que el Sr. Urtasun ha de obtener buen resultado en estos trabajos.


El Correo de Cantabria, 27 de octubre de 1882. Recorte facilitado por Fernando de Vierna.
Por tanto, gracias a esta noticia podemos situar con exactitud (cosa poco frecuente) la fecha en que fueron obtenidas las imágenes de estos álbumes, en el mes de octubre de 1882, y también conocer que las lujosas cubiertas de tela editorial estampada en oro fueron encargadas en Paris. La edición es probable que se hiciese en los meses siguientes, es decir a finales de 1882 o principios de 1883, cinco años antes de la fecha que yo aventuraba en su momento. Es decir, que casi siete años después, en noviembre de 1889, fecha en que fue comprado por un viajero inglés el álbum que se muestra arriba, Urtasun seguía vendiendo estos álbumes en su tienda.

También viene al caso comentar que además de estos álbumes de lujosa confección que estaban hechos en formato apaisado de 19 x 13,5 cm. con seis fotografías originales montadas sobre cartulinas en acordeón, también realizó Urtasun una edición económica de menor formato 14,4 x 11,1 cm., también con cubierta de tela estampada en oro, pero con imágenes en fotograbado realizadas por la Fototipia y Tipografía de Octavio Bellmunt, de Gijón. De esta edición conozco los dos que muestro a continuación de Santander y El Sardinero, que reproducen cada uno doce imágenes. En la edición de lujo se ofrecen seis fotos, cinco de las cuales son una selección de las doce de la edición económica, y sólo una no aparece en ésta.

Cubiertas del Álbum de Santander de la edición económica.
Fotograbado de la edición económica

Cubiertas del Álbum del Sardinero de la edición económica.

Fotograbado de la edición económica


No hace mención la noticia de "El Correo de Cantabria" a las fotografías que también publicó de Santillana del Mar, en el mismo lujoso formato que los álbumes de Santander y del Sardinero, aunque es de suponer que su realización fue parte del mismo proyecto y no pudo haber mucha diferencia temporal. Se muestran igualmente imágenes de dicho álbum.

Cubiertas de la edición de lujo del Álbum de Santillana del Mar.
Fotografía montada sobre cartón de la edición de lujo del Álbum de Santillana del Mar.

Por último y a título de curiosidad, mencionaré que algunas de estas fotografías realizadas por Pascual Urtasun en 1882, fueron reutilizadas diecinueve años más tarde, en 1901, por su sucesor Pablo Isidro Duomarco, para incluirlas en sus series de tarjetas postales. Lógicamente seleccionó las que correspondían a lugares que no habían cambiado en esos años, y la mayor parte de las fotografías eran de factura más reciente.

Tarjeta postal de la Colección Duomarco, 1901.

Tarjeta postal de la Colección Duomarco, 1901 (circulada en 1902 a París)

lunes, 2 de noviembre de 2015

Retablo fotográfico de cántabros ilustres: Francisco Jaureguízar y Cagigal (4)

El 3 de noviembre de 1893, el vapor Cabo Machichaco de la Compañía Ybarra, atracado en el muelle número 2 de Maliaño, a la altura de lo que hoy es la calle de Calderón de la Barca, comenzó a arder. A bordo llevaba diversa mercancía, varias garrafas de ácido sulfúrico, y 51 toneladas de dinamita procedente de Galdácano que no había declarado.
El Vapor Correo Alfonso XIII había llegado a puerto el día anterior procedente de Cuba, y su capitán Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector  Francisco Cimiano ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio. De esta forma, embarcaron ambos en el Cabo Machichaco, junto con 30 tripulantes del vapor Alfonso XIII. Todo ellos perecieron en la explosión que se produjo a las 5 de la tarde, segando la vida de 590 personas y causando una devastación enorme en el frente marítimo de la ciudad.
El Capitán Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Detalle. Circa 1891.
Hoy dedico esta sección habitual del blog, a Francisco Jaureguizar y Cagigal, con esta fotografía, tamaño Gabinete, que como puede observarse llegó a mí en lamentable estado. Buscando en Google he podido encontrar una imagen obtenida del mismo retrato, y publicada en la Revista de Navegación y Comercio, y viendo que también lo han recortado a tamaño busto, podría haber sido obtenida de esta misma fotografía.
El Capitán del Alfonso XIII, Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Circa 1891.
Jaureguizar luce en la foto, entre otras, dos cruces blancas del mérito naval, y ganó una tercera que le fue concedida por haber realizado en julio de 1892 el viaje más rápido entre la isla de Cuba y el puerto de Santander, en 10 días y 16 horas. Por tanto este retrato fue realizado antes de esa fecha.
D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal. De la Revista de Navegación y Comercio.
Obtenida en la web Vidamaritima.com
Este era su barco, el moderno vapor Alfonso XIII, de la Compañía Trasatlántica, construido en 1888 en los prestigiosos astilleros Denny Brothers de Dumbarton. "Su silueta era excepcionalmente esbelta, con casco de acero rematado en graciosa proa de violín, con botalón" (González Echegaray).
Vapor Alfonso XIII. Tarjeta postal editada por M.N., circa 1910.
En la imagen que sigue el vapor Cabo Machichaco, ya ardiendo, momentos antes de la explosión, en la famosa y archireproducida fotografía de Pablo Isidro Duomarco.

Fotografía en formato tarjeta postal. El "Cabo Machichaco" ardiendo. Foto Duomarco. 

Y este es el monumento que la ciudad de Santander erigió en recuerdo de los fallecidos en la catástrofe, obra del arquitecto municipal Valentín Lavin Casalis, ubicado frente a la Estación Marítima, a 100 metros del lugar de la explosión.

Monumento del Machichaco. Tarjeta postal editada por Hauser y Menet en 1904.
Toda la prensa mundial se hizo eco de la tragedia, y en algunas publicaciones ilustradas se publicaron grabados con composiciones, en algunos casos como este, bastante truculentas, como es el caso de la que publicó la revista francesa Le Petit Journal, en la que podemos ver las labores de rescate realizadas por buzos rodeados de cadáveres...

Ilustración de época publicada en la Revista francesa Le Petit Journal de 25/11/1893.

 Esta es la cuarta entrega de la serie "Retablo fotográfico de montañeses ilustres", quien quiera ver las anteriores puede consultar los siguientes post:
- Retablo fotográfico de cántabros ilustres (1): Pereda, Concha Espina y Fernando de los Ríos
- Retablo fotográfico de cántabros ilustres (2): Galdós y Estañi 
- Retablo fotográfico de cántabros ilustres (3): Luis Quintanilla y Julio Maruri