lunes, 5 de noviembre de 2018

125 Aniversario de la catástrofe del "Cabo Machichaco"

El 3 de noviembre, Santander conmemora el 125 aniversario de la explosión del vapor "Cabo Machichaco", que fue la peor catástrofe civil sufrida en la España del siglo XIX. Poco se puede añadir a lo mucho que se ha escrito sobre esta tragedia, a la que desde este blog me voy a referir desde el punto de vista del periodismo gráfico; el nacimiento del fotoperiodismo, que supuso una revolución en la forma de ilustrar gráficamente la crónica de sucesos. Para ello hemos de tener en cuenta que en 1893 era todavía muy incipiente el uso de la fotografía en la ilustración de periódicos y revistas. Lo más habitual era utilizar las fotografías como base para realizar un grabado. El fotógrafo remitía las fotografías a la revista de la que era corresponsal, y los grabadores la reproducían, en algunos casos con fidelidad y en otros con cierta libertad artística, añadiendo personajes o detalles que no aparecían en el original. Esos grabados eran los que se publicaban en las revistas ilustradas como "La Ilustración española y americana". También a nivel local, como fue el caso en Santander de la "Imprenta y litografía de Telesforo Martínez", se utilizaron las fotografías como base para realizar las litografías que se publicaron en el folleto titulado "Horrores y lágrimas", con un texto en verso del periodista José Estrañi .

Dos fueron las fotografías realizadas por el fotógrafo local Pablo Isidro Duomarco, momentos antes de la explosión, con el barco en llamas, y que desde entonces han sido la imagen de la catástrofe. Estos positivos que aquí reproduzco son los más antiguos que he conseguido ver, ya que de los negativos originales se han realizado innumerables copias a través de los años. Están montados sobre cartón de época con orla dorada, y con toda seguridad salieron del taller de Duomarco, aunque no están firmados.

Vapor "Cabo Machichaco" ardiendo, vista de popa, Fotografía Duomarco

Vapor "Cabo Machichaco" ardiendo, vista de proa, Fotografía Duomarco


Litografía publicada en el folleto "Horrores y lágrimas", con texto de José Estrañi, Imprenta y Litografía de Telesforo Martínez, Santander
Y cuando no había fotografía, el artista echaba a volar la imaginación, y se recreaba una escena que hoy nos sorprende por su ingenuidad, y que parece sacada de un tebeo.

Litografía publicada en el folleto "Horrores y lágrimas", con texto de José Estrañi, Imprenta y Litografía de Telesforo Martínez, Santander
Uno de los héroes del día fue el capitán del Vapor Correo "Alfonso XIII" de la Compañía Trasatlántica D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal, que junto con 30 tripulantes acudió a sofocar el incendio, pereciendo todos en la explosión. Reproduzco a continuación el post publicado el 2/11/2015 dentro de la serie "Retablo fotográfico de cántabros ilustres".

El 3 de noviembre de 1893, el vapor Cabo Machichaco de la Compañía Ybarra, atracado en el muelle número 2 de Maliaño, a la altura de lo que hoy es la calle de Calderón de la Barca, comenzó a arder. A bordo llevaba diversa mercancía, varias garrafas de ácido sulfúrico, y 51 toneladas de dinamita procedente de Galdácano que no había declarado.
El Vapor Correo Alfonso XIII había llegado a puerto el día anterior procedente de Cuba, y su capitán Francisco Jaureguizar y Cagigal, y el capitán subinspector  Francisco Cimiano ordenaron que el vapor Auxiliar nº 5, propiedad de la Compañía Trasatlántica Española, ayudase a extinguir el incendio. De esta forma, embarcaron ambos en el Cabo Machichaco, junto con 30 tripulantes del vapor Alfonso XIII. Todo ellos perecieron en la explosión que se produjo a las 5 de la tarde, segando la vida de 590 personas y causando una devastación enorme en el frente marítimo de la ciudad.
 
El Capitán Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Detalle. Circa 1891.
Hoy dedico esta sección habitual del blog, a Francisco Jaureguizar y Cagigal, con esta fotografía, tamaño Gabinete, que como puede observarse llegó a mí en lamentable estado. Buscando en Google he podido encontrar una imagen obtenida del mismo retrato, y publicada en la Revista de Navegación y Comercio, y viendo que también lo han recortado a tamaño busto, podría haber sido obtenida de esta misma fotografía.
El Capitán del Alfonso XIII, Don Francisco de Jaureguizar y Cagigal. Circa 1891.
Jaureguizar luce en la foto, entre otras, dos cruces blancas del mérito naval, y ganó una tercera que le fue concedida por haber realizado en julio de 1892 el viaje más rápido entre la isla de Cuba y el puerto de Santander, en 10 días y 16 horas. Por tanto este retrato fue realizado antes de esa fecha.
D. Francisco de Jaureguizar y Cagigal. De la Revista de Navegación y Comercio.
Obtenida en la web Vidamaritima.com
Este era su barco, el moderno vapor Alfonso XIII, de la Compañía Trasatlántica, construido en 1888 en los prestigiosos astilleros Denny Brothers de Dumbarton. "Su silueta era excepcionalmente esbelta, con casco de acero rematado en graciosa proa de violín, con botalón" (González Echegaray).
Vapor Alfonso XIII. Tarjeta postal editada por M.N., circa 1910.
En la imagen que sigue el vapor Cabo Machichaco, ya ardiendo, momentos antes de la explosión, en la famosa y archireproducida fotografía de Pablo Isidro Duomarco.

Fotografía en formato tarjeta postal. El "Cabo Machichaco" ardiendo. Foto Duomarco. 

Y este es el monumento que la ciudad de Santander erigió en recuerdo de los fallecidos en la catástrofe, obra del arquitecto municipal Valentín Lavin Casalis, ubicado frente a la Estación Marítima, a 100 metros del lugar de la explosión.

Monumento del Machichaco. Tarjeta postal editada por Hauser y Menet en 1904.
Toda la prensa mundial se hizo eco de la tragedia, y en algunas publicaciones ilustradas se publicaron grabados con composiciones, en algunos casos como este, bastante truculentas, como es el caso de la que publicó la revista francesa Le Petit Journal, en la que podemos ver las labores de rescate realizadas por buzos rodeados de cadáveres...

Ilustración de época publicada en la Revista francesa Le Petit Journal de 25/11/1893.

viernes, 31 de agosto de 2018

Retablo fotográfico de cántabros ilustres (7). El poeta y pintor Julio Maruri

En Santander, ciudad donde nació el 16 de julio de 1920, ha fallecido el poeta y pintor Julio Maruri.

Poeta cercano al grupo de la revista Proel. Tras una crisis de identidad, en 1951 ingresó en la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo con el nombre de Fray Casto del Niño Jesús y en 1963, tras restaurar un monasterio en Bélgica, se instaló en Bruselas y, finalmente, en París. Abandonó la vida religiosa en 1974.
Su primer libro de poemas fue Las aves y los niños (1945) y en 1947 obtuvo el accésit del Premio Adonais de Poesía con Los años, escribió el libro de poemas Como animal muy limpio (1963) y en 1970 publicó Entre Laredo y Holanda. En 1948 realizó su primera exposición pictórica en la sala del periódico Alerta, que consistía en veintiún dibujos realizados en tinta china.
En 1958 recibió el Premio Nacional de Literatura.
A partir de la década de 1960 se dedicó principalmente a la pintura.

En la fotografía que muestro a continuación (posiblemente dedicada al también poeta Carlos Salomón) podemos verle en su etapa de juventud, ojeando un ejemplar de la revista Proel. Está fechada en Villafranca (Navarra) el 19-VII-51 en el Colegio Preparatorio de los Carmelitas Descalzos.

Fotografía dedicada por el autor y fechada en 1951.


Primer libro de Julio Maruri, publicado en 1945 en la colección Proel

Uno de los poemas incluídos en el libro, original autógrafo por Julio Maruri

Para saber más sobre Julio Maruri, ofrezco a continuación varios enlaces:
- Julio Maruri, un vuelo por la poesía, In memoriam, por Juan Antonio González Fuentes. ELPAIS.
- Julio Maruri, redescubierto, por Luis Antonio de Villena.
- Julio Maruri, ojos de papel.
- Julio Maruri, antología poética, blog de Carlos Alcorta.
- Julio Maruri muestra su trabajo pictórico y literario en la Fundación Santillana, por Victor Gijón.


lunes, 2 de julio de 2018

El vuelo trasatlántico del Pathfinder: Santander, el meridiano del último litro de gasolina.


Este mes de Julio se cumplen 89 años de la llegada al antiguo aeródromo de La Albericia, en Santander, del "Pathfinder", un pequeño monoplano de ala alta Bellanca equipado con un motor Wrigth Whirwind refrigerado por aire de 200 caballos, pilotado por el capitán de corbeta Lewis A. Yancey y el piloto civil Roger Williams. Venían dispuestos a superar el relativo éxito de los franceses del "Pájaro amarillo" (ver mi post "El pájaro amarillo" de 21/06/2016) y dispuestos a llegar a Roma, pero un error de cálculo de casi 1000 millas hizo que tuviesen que aterrizar en Santander con los depósitos exhaustos.

Emilio Herrera Alonso, en el capítulo IX de su libro "Alas sobre Cantabria", nos cuenta la historia de aquellas semanas de 1929 cuando llegaron, primero a la playa de Oyambre el 14 de junio de 1929 el "Oiseau canari" conocido aquí como el "Pájaro amarillo", y pocos días después, el 9 de julio, el "Pathfinder", al aeródromo de La Albericia de Santander:
"En 1929 se produjeron dos importantes acontecimientos aeronáuticos de los que Cantabria, aunque de forma pasiva, fue protagonista y se vio colocada durante varios días en las primeras planas de los más importantes diarios de Europa y América.
Dada la corta distancia en el tiempo en que se realizaron ambos vuelos, el proceder los dos aeroplanos del mismo punto de salida (Old Orchar Beach, Maine, al Norte de Boston), y la razón que les forzó a posarse en la provincia de Cantabria, a muchos kilómetros de distancia de los puntos decididos por sus tripulaciones como final de sus respectivos raids, hizo que uno de sus diarios "Aires de la calle" fuera titulado por el gran poeta y magnífico articulista José del Río "Pick", "Santander: el meridiano del último litro de gasolina".  
"Eran los tiempos de los raids de un sólo salto, de los que Charles Lindbergh, "El Águila solitaria", había sido el iniciador con su vuelo entre Nueva York y París dos años antes."

En realidad el "aire de la calle" al que se refiere Emilio Herrera, lo tituló José del Río "Santander, el Finisterre de aire", como puede verse en la portada que más abajo se reproduce, aunque en el texto indica que "estamos situados en el punto preciso en que la última gota de gasolina se quema. Podemos definir nuestro meridiano, como el meridiano del último litro"

Nuevamente la noticia de noticia de la llegada de los aviadores a Santander saltó el Atlántico, y se publicó en América esta foto distribuida por la agencia N.E.A. (News-paper Enterprise Association) a sus periódicos asociados, y como solía ser habitual, en los créditos impresos al dorso no se indica la autoría. La fotografía es nocturna, dado que el avión aterrizó, como nos indica Herrera "poco después de las 9 de la tarde, con las últimas claridades del crepúsculo". Una curiosidad añadida que se aprecia en la foto, es el encuadre y los retoques que se hicieron para la publicación en prensa, trabajo habitual en las redacciones de los periódicos. Ya he explicado en post anteriores que estas fotografías de agencias de noticias, que se repartían a los periódicos suscritos, están apareciendo a la venta en internet al desaparecer los diarios que las conservaban en sus archivos.

El "Pathfinder" rodeado de curiosos en el aeródromo de La Albericia, Santander. Foto NEA. (El autor de la fotografía fue Alejandro Quintana, Samot)
  
Reverso de la fotografía anterior con los créditos para su publicación
Detalle de la fotografía anterior con el encuadre seleccionado para su publicación.


A continuación se incluye un enlace a un noticiario de la casa francesa Pathé,  con imágenes de la llegada a Roma del "Pathfinder".
http://www.criticalpast.com/video/65675063650_Roger-Q-Williams_Captain-Lewis-A-Yancey_Italians-welcome-crew_Pathfinder-monoplane

Y otro documental del "Archivo Storico Luce", disponible en YouTube:




Aprovechando la disponibilidad en YouTube de imágenes del "Oiseau Canari" o "Pájaro Amarillo", he actualizado mi post "El pájaro amarillo" de 21/06/2016 , incluyendo unas imágenes de época con el avión en vuelo.

A continuación, reproduzco varias imágenes de la repercusión del acontecimiento en la prensa santanderina de la época, con fotografías de Alejandro Quintana (SAMOT)



Portada de "La Voz de Cantabria" de 11 de Julio de 1929, con fotografías de Alejandro Quintana y de texto un "Aire de la calle" de José del Río Sáinz "Pick"

En la contraportada del número de "La Voz de Cantabria" de 10 de julio de 1929, se publicaban las primeras fotografías del aterrizaje del "Pathfinder", entre ellas, en la parte inferior, la que se reproduce al principio de esta bitácora, que fue la que distribuyó la agencia NEA a los diarios americanos, con la particularidad de que podemos comprobar aquí su autoría, que corresponde al fotógrafo santanderino Alejandro Quintana (SAMOT). Era habitual en la época que las agencias distribuyesen las fotografías sin citar al autor. También podemos ver que al enviarla a destino se invirtió la imagen.

Contraportada de "La Voz de Cantabria de 10 de julio de 1929, con diversas fotos de Alejandro Quintana.


Portada de "La Voz de Cantabria" de 13 de julio de 1929, con el "Aire de la Calle" de José del Río Sáinz que hace referencia al meridiano del último litro de gasolina.

Y por último, un temprano y curioso anuncio de Coca-Cola, que posiblemente patrocinó el vuelo, y en el que el capitán Yancey afirma que la bebió durante las 31 horas que duró el mismo...


Anuncio publicado en "La Voz de Cantabria " de 12 de Julio de 1929.



miércoles, 6 de junio de 2018

Los leiquistas y fotógrafos de posguerra en Santander (actualización 6)

Periódicamente voy actualizando el listado de leiquistas que trabajaron en Santander. como homenaje y recuerdo a los profesionales de la fotografía que se ganaron el sustento a pie de calle cubriendo todo tipo de acontecimientos sociales en una época (desde la posguerra has bien entrados los años sesenta) en que todavía eran pocos los ciudadanos que utilizaban la cámara fotográfica.  La última actualización fue de 6/01/2016, y son pocos los nombres nuevos que puedo añadir a esta lista después de casi dos años y medio. He de indicar que sigo encontrando numerosos conjuntos de fotografías familiares en rastros y mercadillos, la mayor parte de escaso interés fuera del ámbito familiar, y los nombres de los profesionales se repiten, por lo que entiendo que el listado leiquistas está bastante completo, aunque no es descartable que con el tiempo se pueda añadir algún nuevo nombre. 

Hoy incorporo al listado tres nuevos fotógrafos, aunque uno de ellos, Rafael García, puede ser alguno de los "García" que ya figuraban en el litado, pero como en este caso utiliza el nombre y apellido, y una dirección distinta, lo incluyo en la lista. Los otros dos se identifican como Callirgos Fotógrafo y  Foto Zorrilla.

Partido de fútbol. Callirgos, Fotógrafo. Circa 1960

Familia en el Cementerio de Ciriego. Rafael García, Fotógrafo. Circa 1960. 


Sello de tinta, al dorso de una fotografía de boda. Foto Zorrilla (Circa 1965) 

En ocasiones no sólo aparecen fotografías familiares, sino también conjuntos de fotografías relacionados con la actividad de su propietario. Por ejemplo la primera de las que muestro perteneció a un árbitro de fútbol y había muchas relacionadas con esta actividad, lo cual no resulta extraño dado que los acontecimientos deportivos eran lugar de trabajo habitual de los leiquistas. En este conjunto encontré dos fotos interesantes y curiosas, la primera por aportarme el dato de un nuevo fotógrafo: "Callirgos" y la segunda, que muestro a continuación, porque otro de los componentes del trío arbitral era el luego famoso árbitro de primera división e internacional Victoriano Sánchez Arminio (el de la izquierda), hasta hace poco Presidente del Comité Técnico de árbitros de la Real Federación Española de Fútbol, cuando aún militaba en categorías inferiores.

Trío arbitral, a la izquierda Victoriano Sánchez Arminio, Foto Mazo, 1971 

Dorso de la fotografía anterior con el sello de Foto Mazo

A continuación incluyo los enlaces a los post que he ido publicando sobre los lequistas:
 - Los leiquistas y los fotógrafos de posguerra en Santander, de 8/01/2012, fue mi primer post sobre el tema y en él mantengo actualizado el listado de lequistas. Las última actualización es de hoy mismo

Continuará...

miércoles, 16 de mayo de 2018

Imágenes de la exposición, En Éxtasis: Las apariciones de Ezquioga (1931-32)

Desde el pasado 9 de marzo y hasta el 1 de Mayo, hemos tenido la oportunidad de ver en la Sala de Exposiciones "Ángel de la Hoz", del Centro de Documentación de la Imagen del Santander (CDIS), la Exposición En Éxtasis: Las apariciones de Ezquioga (1931-32) , con fotografías del fotógrafo santanderino José Martínez Cajigas y del fotógrafo de Tarrasa Joaquín Sicart. Para aquellos que no pudieron asistir incluyo a continuación algunas imágenes del montaje y de la exposición.

































El CDIS, también programó una conferencia de la artista y creadora visual Julia Montilla, editora del libro "Ezkiozaleak. Un relato fotográfico sobre los seguidores de las apariciones de Ezkioga"








Como ampliación a las explicaciones sobre las repercusiones que tuvo este fenómeno aparicionista, que podéis leer en el post de 7 de marzo de 2018, añado a continuación la cronología que publicó el antropólogo y profesor de la Universidad de California William A. Christian Jr. en su libro "Las Visiones de Ezquioga. La Segunda República y el Reino de Cristo.

Cronología

1672-1675  Marguerite-Marie Alacoque recibe en Paray-le-Monial promesas sobre el reinado del  Sagrado Corazón de Jesús

1733  Bernardo de Hoyos recibe en Valladolid promesas de que el Sagrado Corazón de Jesús reinará en España

1830  Catherine Labouré tiene en París una visión de la medalla milagrosa

1846  Unos niños tienen una visión en La Salette

1858  Primera visión de Bernardette en Lourdes

1876  Fin de la última Guerra Carlista; comienzo de la monarquía constitucional en España

1903  Muerte de Gemma Galgani en Lucca

1904  Primera peregrinación diocesana a Lourdes procedente del País Vasco

1917  Tres niños tienen en Fátima sus conocidísimas visiones

1917-1920  Malestar social y político en España

1918  Estigmas del padre Pío de Pietrelcina, en Apulia (Italia)

1919  Unos niños ven moverse por primera vez al Cristo de Limpias (Cantabria) durante la misión de los capuchinos.

1920  Unos niños ven moverse por primera vez al Cristo de Piedramillera (Navarra)

1922  Primera falsificación de escritos de Marís Rafols, fundadora de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana

1923-1930 Dictadura de Primo de Rivera

1926  Estigmas de Therese Neumann, en Baviera

1931
14 de abril. Elecciones municipales que llevan a la proclamación de la Segunda República; Alfonso XIII abdica y sale de España
23 de abril. Unos niños tienen visiones en Torralba de Aragón (Huesca)
10-13 de mayo. Alborotadores anticlericales incendian conventos en Madrid, Málaga y otras ciudades
17 de mayo. El gobierno expulsa a Mateo Múgica, obispo de Vitoria, por supuesta propaganda política
4 de junio. Unas niñas tienen visiones en Mendigorría (Navarra)
16 de junio. El gobierno expulsa al cardenal Pedro Segura, primado de España
18 de junio. Vecinos de Mendigorría tienden una emboscaeda a unos republicanos de paso por el pueblo
28 de junio. Elecciones a Cortes Constituyentes; violencia política en Bergara
29 o 30 de junio. Primeras visiones de unos niños en Ezkioga; se producen visiones nocturnas durante el resto del año
7 de julio. Primera noticia sobre las visiones de Ezkioga en la prensa
12, 16 y 18 de julio. La gente espera milagros; muchedumbres de 50.000 personas
1 de agosto. Presunta levitación de Francisco Goicoechea
10 de agosto. Llegan a Ezkioga Raymond de Rigné y Marie-Geneviève Thirouin
Principios de agosto. Comienzan las visiones en pueblos vascos de Navarra; los videntes son principalmente niños.
13 de agosto. Antonio de Villa denuncia en las Cortes Constituyentes las visiones de Ezkioga
22 de agosto. Unos niños comienzan a tener visiones en Guadamur (Toledo)
2 de octubre. María Naya encuentra la predicción de milagros visibles realizada por la Madre Rafols
14 de octubre. Las Cortes Constituyentes aprueban la separación de la Iglesia y el Estado
15 de octubre. Ramona Olazábal aparece llagada ante un público de 20.000 personas
16 de octubre. 80.000 asistentes a la visiones
17 de octubre. Más de 50.000 personas ven "milagros" de la muchacha de Ataun y otros. El vicario general de la diócesis rechaza públicamente el milagro de Ramona
1-20 de noviembre. Rafael Picavea desacredita las visiones en El Pueblo Vasco
13 de noviembre. Llega a Ezkioga el padre Burguera
17 de noviembre. El vidente José Garmendia visita en Barcelona al presidente Macià
13 de diciembre. Primera expedición de Barcelona a Ezkioga de los seguidores de Aulina
27 de diciembre. El obispado prohíbe a los sacerdotes ir al lugar de las apariciones

1932
Mediados de enero. Comienzan las crucifixiones en visión
29 de enero. Disolución de la Compañía de Jesús en España: María Naya encuentra la predicción del castigo de las ciudades españolas atribuida a la Madre Rafols
5 de febrero. El Estado decreta la retirada de las imágenes religiosas de los ayuntamientos de Guipúzcoa
20 de abril. Conferencia de Laburu contra las visiones pronunciadas en Vitoria (y el 28 de Junio en San Sebastián)
10 de agosto. El general José Sanjurjo intenta un golpe de Estado desde la casa de la familia Medina
6 de octubre. Unos creyentes colocan la imagen en la capilla
8 de octubre-principios de diciembre. El gobernador civil, Jesús del Pozo, arresta a videntes y promotores
Diciembre. Visiones en Beauraing, Bélgica

1933
Enero-marzo. Visiones en Banneux, Bélgica
11 de abril. Mateo Múgica regresa como obispo de Vitoria
Mayo-diciembre. El Padre Burguera somete a prueba y elimina a algunos videntes
17 de mayo. Beatificación de Gemma Galgani en Roma
5 de agosto. 300.000 personas en Beauraing para presenciar el milagro pronosticado

1934
19 de agosto. El obispo Múgica envía al Santo Oficio un informe sobre las visiones de Ezkioga
10 de septiembre. Degrelle y la expedición del grupo Rex en Ezkioga
15 de septiembre. El obispo Múgica niega a las visiones carácter sobrenatural y prohíbe a los videntes acudir al lugar de las apariciones
Enero. Rigné publica Une Nouvelle Affaire Jeanne d´Arc
9 de marzo. Múgica prohíbe varios libros sobre Ezkioga
18 de junio. El Santo Oficio publica un decreto contra las visiones de Ezkioga; el culto pasa a la clandestinidad

1934-1936 La República dicta periódicamente arrestos contra los creyentes

1935
Marzo. Bruguera y Sedano de la Peña llevan a Roma el libro Los Hechos de Ezkioga
18 de julio de 1936-1 de abril de 1939. Alzamiento contra la Segunda República; Guerra civil española
Enero de 1937-diciembre de 1941. El Estado franquista persigue en Guipúzcoa a los creyentes de Ezkioga

1945-1954 Nuevas visiones, por toda España, especialmente por parte de niños y, en particular, después de que circularan estatuas de la Virgen de Fátima

1952. Unos creyentes visitan al obispo de San Sebastián, Font y Andreu

1961-1965  Unas niñas tienen visiones en San Sebastián de Garabandal (Cantabria)
 





sábado, 14 de abril de 2018

La Fiesta de la Folía en San Vicente de la Barquera, reportaje en color, años 70

La Fiesta de La Folía se celebra en la villa de San Vicente de la Barquera (Cantabria), el segundo domingo después de Pascua.

En alguna ocasión me he planteado en este blog la cuestión de donde poner la frontera temporal cuando hablo de "fotografía antigua". Lo cierto es que, como coleccionista, durante mucho tiempo he tenido ese límite en el entorno de los años sesenta, hasta la llegada del color de forma masiva, que fue relegando el blanco y negro a la fotografía artística y de concurso.



Pero, cada vez con mayor frecuencia, voy encontrando fotografías en color de los años sesenta y setenta, con ese color característico que ha ido perdiendo tono por el paso del tiempo (son fotos que tienen entre 40 y 50 años), y que no sabemos en que condiciones se encontrarán cuando pasen cincuenta años más, pero que todavía hoy mantienen su encanto... y no resisto la tentación de incorporarlas a mi colección. 

Es el caso del presente reportaje que encontré recientemente en un rastro, realizado por un fotógrafo amateur. Las fotos no tienen ninguna anotación que indique el año en que fueron realizadas, pero todo parece indicar que se trata de los años setenta, observando los pantalones de campana, de moda en esos años, que llevan algunos de los retratados. 

El anónimo fotógrafo no se limita a permanecer estático en un punto y tomar varias imágenes de recuerdo, sino que moviéndose a lo largo del recorrido de la procesión,  pretende y consigue realizar un completo reportaje de la romería: la imagen en Santuario, la procesión por las calles, llegada al puerto, y procesión marítima en barco pesquero. Y el resultado final, creo que es notable.

La Virgen expuesta en el templo

La Virgen en el templo, plano frontal

La Virgen en el templo, detalle del manto

En la puerta del templo

Procesión por las calles camino del Puerto













Embarcando en un pesquero engalanado

La Virgen a bordo del pesquero


Largando amarras


Procesión marítima