Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Desages. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leandro Desages. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2020

El Rastro de Santander: recuperación de patrimonio fotográfico hallado en la basura.

Quienes frecuentamos con asiduidad el Rastro de nuestra ciudad, conocemos las dos reacciones encontradas que este mercadillo provoca entre la gente. La atracción adictiva para algunos (entre los que me encuentro), y el rechazo despectivo de los que arrugan la nariz al oírlo mencionar, porque lo asocian a trastos viejos, basura, suciedad, y comercio ínfimo y marginal.


CDV. Los hermanos José María (izquierda) y Enrique (derecha)  González, vestidos de gallegos. Fot Courbon (hijo). Santander. Circa 1862.

Sin embargo, la labor que realizan los rastros en el ámbito del coleccionismo de fotografía histórica, facilitando la recuperación y rescate de un patrimonio fotográfico que de otra forma acabaría en la basura, es sencillamente impagable.

En dicha recuperación de patrimonio, interviene toda una cadena de personas. El primer eslabón lo forma quien, con su total desconocimiento e ignorancia del valor de las fotografías, las arroja a la basura. A partir de ahí, pueden pasar dos cosas; que llegue primero el camión de la basura, y se pierdan para siempre, o que llegue alguna de las personas que en ocasiones vemos rebuscando en los contenedores. En este último caso los objetos encontrados pasarán a una tercera persona, que los pondrá en venta en alguno de los puestos del rastro, y finalmente llegarán a las manos de un coleccionista que las comprará.

Hecha esta introducción, cabría hacer un llamamiento a quien posea fotografías antiguas y no tenga interés en conservarlas, para que jamás las tire, y las done a alguna institución encargada de preservar nuestro patrimonio fotográfico, que podrá valorar si es un material con interés etnográfico, histórico o documental que merezca ser preservado.

Como no hay mejor explicación que un buen ejemplo, hoy muestro un caso extremo; un notable conjunto de fotografías familiares que fueron rotas, arrojadas a la basura, rescatadas, vendidas en el rastro, reparadas y puestas en valor.  

Cuando califico este conjunto de notable, es porque todas las fotografías pertenecen a los primeros estudios fotográficos santanderinos (Ca.1860-1865), y a algunos de los primeros y más reputados estudios de Madrid y otras ciudades. Las fotografías son en su mayor parte de formato tarjeta de visita o carte de visite (6,2x10,6 cm) o de formato tarjeta Gabinete o cabinet (10,7x15,6 cm). La nómina de fotógrafos que aparecen en los reversos de estas fotografías es amplia, y encontramos los más importantes estudios fotográficos de Santander (Leandro Desages, E. La Rochette, Picca-Groom, Courbon (Hijo), Courbon y Cenón, Casimiro Yborra, J. Planchard, J. Planchard y Courbon (hijo), F.S. González y Eduardo López), Valladolid (Picca-Groom), Valencia (E. Jouliá) y Madrid (M. de Hebert, J. Gautier y J. Laurent). En una buena parte de las fotos se identifica a los retratados, y en alguna se indican fechas.

Todas ellas nos muestran la elegante indumentaria con la que estos miembros de la burguesía local acudían a retratarse al estudio del fotógrafo. Si hubiera que destacar alguna fotografía en concreto, me inclino por los retratos de los hermanos Enrique y José María González, vestidos de gallegos, el retrato de una pareja con la mujer sentada que sostiene en su regazo un álbum de fotos, y tras ellos el cortinón con una decoración pintada. Por último, destacaría como novedad la tarjeta Cabinet de un fotógrafo del XIX que se identifica como Eduardo López. Podría tratarse de un fotógrafo hasta ahora desconocido, o muy probablemente de Eduardo López de Ceballos, que utilizó el seudónimo Picca-Groom (acrónimo de Campo Giro), y del que hasta ahora sólo se conocían retratos en formato tarjeta de visita y firmados con su seudónimo (nunca con su nombre).


Lamentablemente, todas las fotos habían sido rotas por la mitad, y tan sólo me he limitado a realizar una mínima intervención, uniéndolas por el reverso mediante una cinta adhesiva de PH neutro, para restauración de documentos. Una tarea muy apropiada para entretener estos largos días de la quinta semana de confinamiento.



No he conseguido averiguar nada sobre la familia a la que pertenecieron las fotografías, aunque alguna de las dedicatorias "a las señoritas Amalia y Ulpiana de la Tijera", nos puede poner en la pista. Quizás a la vista de los personajes que aparecen en ellas algún lector me pueda facilitar alguna información, como siempre en el correo electrónico del blog, santander.antiguo@gmail.com
A continuación muestro las fotografías más significativas del conjunto, y todas aquellas que aportan alguna información sobre la identidad del retratado.


Tarjeta Cabinet, Courbon y Cenon, Santander. Circa 1870. Pareja (la dama con álbum de fotos en el regazo). Reverso mudo.

Carte de visite, Retrato del niño José María González, vestido de gallego. Fot. Courbon (hijo), Santander. Circa 1862
Reverso dee la fotografía anterior
Carte de visite, retrato del niño Enrique González vestido de gallego Fot. Courbon (Hijo), Santander. Circa 1862
Reverso de la fotografía anterior.
Carte de visite. El niño Enrique González con corbata de lazo. Fot Courbon (hijo). Santander. Circa 1862
Reverso de la fotografía anterior.
Carte de visite. Esteban Moreno. Fot. Picca-Groom, Valladolid. Circa 1862
Reverso de la fotografía anterior
Carte de Visite. Vicente Gutiérrez. Fot. de J. Planchard & Cia. Santander. 1862

Reverso de la fotografía anterior

Carte de visite. Silvestre Trías o Frías ?. Fot. Gabinete Artístico de E. La Rochette. Santander. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior

Tarjeta Cabinet. Ulpiana y Aurora. Fot. Eduardo López. Santander. Circa 1862. Reverso mudo.

Carte de visite. José Pumarejo. Fot. Picca-Groom, Valladolid. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior


Carte de visite. Visitación o Nicolasa? Quijano. Fot. C. Iborra. Santander. 1862
Reverso de la fotografía anterior
.
Carte de visite. Amalia Tijera. Fot. Leandro. Santander.  Reverso mudo. 1862

Carte de visite. Pedro Márquez y Elvira Lantarón. Fot. Courbon (Hijo). Santander. Circa 1862

Reverso de la fotografía anterior.
 
Carte de visite. Candelaria López de la Molina. Fot.Courbon (hijo). Santander. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior


Carte de visite.Fot. J. Planchard y Courbon (hijo). Santander. Circa 1862

Reverso de la fotografía anterior.


Carte de visite. Fot. F.S. González. Santander. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior.

Carte de visite. Fot. E. Joulia, Valencia. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior.

Carte de visite. Pablo López de la Molina.  Fot. J. Gautier, Madrid. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior.
Carte de Visite. Genaro Toca. Fot. M. de Hebert, Madrid. Circa 1862
Reverso de la fotografía anterior.

Carte de visite. Federico Alejandre. Fot. M. de Hebert, Madrid. Circa 1862

Reverso de la fotografía anterior.
Carte de visite. Fot. J. Laurent, Madrid. Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior.

Carte de visite. Nuestra señora de Valencia que se celebra en su capilla en el pueblo de Vioño, valle de Piélagos, Provincia de Santander, día 8 de Septiembre (se transparenta una orla del cartón). Fot. Casimiro Yborra, Santander, Circa 1862


Reverso de la fotografía anterior.

Reitero mi agradecimiento si alguien pudiera ofrecer información sobre alguno de los personajes que aparecen en las fotografías, en el correo del blog santander.antiguo@gmail.com

domingo, 6 de marzo de 2016

Pascual Urtasun. Nuevas aportaciones sobre este fotógrafo santanderino.

Al fotógrafo Pascual Urtasun le dediqué un extenso post el 29/04/2012, que puede consultarse pulsando el enlace. Trabajó unos meses de forma independiente en 1874 en el estudio de la calle Becedo 11, pasando a ser desde el 1 de febrero de 1875 el primer oficial del fotógrafo Leandro Desages, para finalmente sucederle al frente de su estudio. En dicho post, indicaba que:

Hacia 1888, edita y vende en su tienda unos hermosos portfolios de fotografías, bellamente encuadernados en tela con estampaciones doradas, y firmados P. Urtasun en la portada. Cada colección estaba formada por seis albúminas sobre cartón, que se desplegaban en acordeón. En mi colección tengo una con el título "Recuerdo de El Sardinero", y curiosamente, su comprador, posiblemente un visitante inglés, anotó "Santander, 7-11-1889, Spain". Un claro precedente del postalismo que en esos años comenzaba a difundirse en Europa.

Cubiertas de la edición de lujo del Álbum de El Sardinero..

Fotografía montada sobre cartón en la edición de lujo del Álbum de El Sardinero..
  
De estos álbumes tengo referencias de tres, uno dedicado a Santander y los dos que tengo en mi colección dedicados a El Sardinero y Santillana del Mar.

Pues bien, gracias a la información que me ha facilitado el historiador Fernando de Vierna, tesorero del Centro de Estudios Montañeses, en el periódico "El Correo de Cantabria" de 27 de octubre de 1882, se puede leer la siguiente noticia:
Hemos visto que estos días se dedica el fotógrafo Sr. Urtasun a sacar vistas de algunas calles. Excitados por la curiosidad propia de nuestra misión de noticieros, preguntamos el objeto de estos trabajos, y hemos sabido que este señor ha hecho fotografrías de los principales puestos de nuestros muelles, del centro de la ciudad, y de sus afueras, especialmente del Sardinero y la Magdalena, para formar albums y ponerlos a la venta, a cuyo fin traerá de París elegantes cubiertas. Nos parece buena idea, y creemos que el Sr. Urtasun ha de obtener buen resultado en estos trabajos.


El Correo de Cantabria, 27 de octubre de 1882. Recorte facilitado por Fernando de Vierna.
Por tanto, gracias a esta noticia podemos situar con exactitud (cosa poco frecuente) la fecha en que fueron obtenidas las imágenes de estos álbumes, en el mes de octubre de 1882, y también conocer que las lujosas cubiertas de tela editorial estampada en oro fueron encargadas en Paris. La edición es probable que se hiciese en los meses siguientes, es decir a finales de 1882 o principios de 1883, cinco años antes de la fecha que yo aventuraba en su momento. Es decir, que casi siete años después, en noviembre de 1889, fecha en que fue comprado por un viajero inglés el álbum que se muestra arriba, Urtasun seguía vendiendo estos álbumes en su tienda.

También viene al caso comentar que además de estos álbumes de lujosa confección que estaban hechos en formato apaisado de 19 x 13,5 cm. con seis fotografías originales montadas sobre cartulinas en acordeón, también realizó Urtasun una edición económica de menor formato 14,4 x 11,1 cm., también con cubierta de tela estampada en oro, pero con imágenes en fotograbado realizadas por la Fototipia y Tipografía de Octavio Bellmunt, de Gijón. De esta edición conozco los dos que muestro a continuación de Santander y El Sardinero, que reproducen cada uno doce imágenes. En la edición de lujo se ofrecen seis fotos, cinco de las cuales son una selección de las doce de la edición económica, y sólo una no aparece en ésta.

Cubiertas del Álbum de Santander de la edición económica.
Fotograbado de la edición económica

Cubiertas del Álbum del Sardinero de la edición económica.

Fotograbado de la edición económica


No hace mención la noticia de "El Correo de Cantabria" a las fotografías que también publicó de Santillana del Mar, en el mismo lujoso formato que los álbumes de Santander y del Sardinero, aunque es de suponer que su realización fue parte del mismo proyecto y no pudo haber mucha diferencia temporal. Se muestran igualmente imágenes de dicho álbum.

Cubiertas de la edición de lujo del Álbum de Santillana del Mar.
Fotografía montada sobre cartón de la edición de lujo del Álbum de Santillana del Mar.

Por último y a título de curiosidad, mencionaré que algunas de estas fotografías realizadas por Pascual Urtasun en 1882, fueron reutilizadas diecinueve años más tarde, en 1901, por su sucesor Pablo Isidro Duomarco, para incluirlas en sus series de tarjetas postales. Lógicamente seleccionó las que correspondían a lugares que no habían cambiado en esos años, y la mayor parte de las fotografías eran de factura más reciente.

Tarjeta postal de la Colección Duomarco, 1901.

Tarjeta postal de la Colección Duomarco, 1901 (circulada en 1902 a París)