Mostrando entradas con la etiqueta Santoña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santoña. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de abril de 2015

La costera de la anchoa en Santoña, imágenes de los años 60

Los meses de abril y mayo son tradicionalmente los de la costera de la anchoa en los puertos del Cantábrico. Un manjar que fresco o en conserva hace las delicias de cualquier aficionado a la gastronomía. Hemos vivido unos años en los que descendió drásticamente el número de capturas y hubo signos de agotamiento de la especie, y hoy su pesca está regulada por un sistema de cupos fijados desde Bruselas. Pero hubo un tiempo en que esto no fue así, un tiempo en que se salía a la mar a pescar todo lo que fuese posible, y cada costera derramaba un río de oro en las poblaciones del litoral que vivían el resto del año gracias a estos ingresos... los hombres en la pesca, las mujeres en las fábricas de conservas, era un tiempo en blanco y negro.

Llenando cestos con bocarte, para realizar la descarga. Fotografía circulada como tarjeta postal, sin indicación de autor, probablemente Foto Cholin, de Santoña

Santoña nº 2. Faenas de Pesca. Tarjeta Postal Edición Establecimiento Persa.  Aquí podemos ver ya los cestos llenos de anchoa (bocarte) llenos en el muelle.

Santoña. Faenas de Pesca. Tarjeta postal Foto AUFER. Otra perspectiva de las labores de descarga de la anchoa en el muelle de Santoña.

Santoña nº 4. Faenas de Pesca. Tarjeta Postal Edición Establecimiento Persa. Transporte de los cestos con anchoa a las fábricas conserveras en carretas tiradas por caballos.
Santoña nº 5. Cestos para la pesca. Edición Establecimientos Persa 1962.

La fotografía que se muestra a continuación, fechada al dorso "Santoña, 7 de abril de 1960" y sin referencia de fotógrafo, muestra una panorámica del interior de una fábrica conservera, y se aprecia todo el proceso de preparación de la anchoa. En primer lugar muestro la foto en su conjunto, y después la he dividido en tres escenas de detalle.

Imagen del interior de una fábrica conservera, sin indicación de autor, fechada al dorso el 7 de abril de 1960. Se puede apreciar el proceso de preparación de la anchoa previo al enlatado. 

Llegan los cestos de pescado desde el muelle y se clasifican por tamaños


Los trabajadores de la fábrica, mujeres en su mayoría, descabezan y limpian el pescado


Las anchoas se colocan en barriles con capas de sal y se colocan encima bloques de hormigón para prensarla.

Después la anchoa se comercializará  por toda España, exportándose también a otros países.

Cumplida su misión, los pescadores descansan en el barco, preparan su comida y se asean, antes de volver a hacerse a la mar. Este momento de descanso en algún puerto que no es el suyo, ha sido bien recogido por el fotógrafo en la imagen que sigue, enmarcada en gran formato 50 x 60 cm. y firmada "Román 1963". Al estar enmarcada y con cristal, he tenido que hacer la foto en diagonal para evitar reflejos, y después al igual que en la fotografía anterior, he realizado dos ampliaciones con detalles parciales; la primera con dos marineros afeitándose y la segunda con un marinero lavándose. No he encontrado datos sobre el fotógrafo... algún amateur de la época? Si algún lector me pudiese aportar algún dato sobre el fotógrafo le quedaría agradecido.


Barco pesquero en puerto con la tripulación aseándose. 50x60 cm.  Firmada "Román 1963"

Detalle. Marineros afeitándose.




Detalle. Marinero lavándose.


Detalle de la firma.

Si está interesado en el tema de la pesca en el Cantábrico, puede leer mi post de 13/05/2012, Santander y la flota pesquera del Cantábrico en 1960.

Y si desean saber más sobre el proceso de elaboración de la anchoa pueden visitar esta página web en la que se explica con detalle.

domingo, 29 de enero de 2012

Carnaval en Cantabria, y Santoña

Se acerca el tiempo de Carnaval, y buscando entre mis fotos he encontrado algunas para ilustrar este tema. En el apartado más antiguo acompaño dos fotos que se pueden situar en torno a 1905, del fotógrafo Claudio Gómez, que tenía su estudio en la calle del Martillo nº 2, en los altos del edificio del Club de Regatas: Un caballero con atuendo oriental, y otro con atuendo de payaso, ambos con caretas en la mano, las dos con el mismo fondo de estudio y casi con seguridad sacadas en la misma sesión.




Pasando a los años veinte, podemos ver dos fotografías del estudio de Los Italianos, gabinete fotográfico regentado por Julio Gilardi, que en la década de los felices veinte fue fotógrafo habitual de la Familia Real durante sus veraneos santanderinos. Estas dos fotos vienen presentadas en una carpetilla de cartulina con la marca del fotógrafo y protegidas con una hoja de papel cebolla.
La primera muestra a una señorita con atuendo oriental o árabe recostada en el suelo.


La segunda muestra a otra señorita  con un rico traje de corte medieval. En la carpetilla donde viene presentada esta foto se incorpora también el escudo real.


Dando otro prolongado salto en el tiempo, con guerra civil por medio, vamos hasta el año 1961. El Carnaval durante el franquismo estaba prohibido, pero en los lugares donde tuvo mayor tradición, como es el caso de Santoña, se toleraba en lugares cerrados como el Casino, y con limitaciones (no se podía cubrir el rostro). La siguiente foto está fechada en Santoña, y la única concesión al disfraz son los gorros que lucen los caballeros. La celebración quedaba reducida a su mínima expresión.


Pocos unos años más tarde, en 1968, se empiezan a notar los nuevos aires de modernidad que van llegando a España, y en los atuendos se aprecia el influjo de la estética pop de los Beatles. Las dos fotos que siguen no están localizadas, pero tienen al dorso la fecha y el sello de tinta de Foto AUFER de Laredo, por lo que casi con seguridad estén obtenidas en alguna fiesta privada en Laredo o Santoña.


Estética Pop en 1968 con los Beatles en la cima de su éxito


Finalmente, otra escena de baile de Carnaval en el Casino Liceo de Santoña en 1970, siempre en la misma línea de celebración en recintos cerrados y "dentro de un orden".


Hasta 1981 no volvió a celebrarse el Carnaval de Santoña en la calle. Resurgió con gran éxito, y en 1985 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Para saber más sobre el Carnaval de Santoña :  Carnaval del Norte